20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

Finalmente dejamos manifiesto, como un acto justo y ético, nuestro agradecimiento a Care<br />

<strong>Perú</strong>, a través del Proyecto Kawsay, por su invalorable apoyo y a la comunidad europea por el<br />

financiamiento recibido para hacer realidad nuestro currículo regional; porque de no haberse<br />

contado con este importante apoyo técnico y financiero, no hubiese sido posible coronar este<br />

sueño de contar, al fin, con un currículo propio en el que se construye y valora nuestra identidad<br />

personal y cultural como base para relacionarnos con otras identidades individuales y sociales.<br />

Edmundo Cordero Maldonado<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el sur del país, se ha desarrollado una importante experiencia: la construcción del Proyecto<br />

Curricular Regional Puno (PCR-Puno). Se trata de una práctica pionera en el <strong>Perú</strong>, la cual<br />

concretiza la Política 5.2 del “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (Resolución Suprema Nº<br />

001-2007-ED) que señala: “Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes<br />

nacionales y complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su<br />

medio”. Al mismo tiempo, plasma el sentido profundo de la Educación Intercultural Bilingüe,<br />

como práctica que debe darse en todas las instituciones educativas del país y no solamente para<br />

los “pueblos indígenas”, según lo señala el Artículo 20º de la vigente Ley General de Educación,<br />

Nº 28044 (28-07-2003).<br />

La existencia y puesta en marcha del PCR Puno es un testimonio concreto de las posibilidades<br />

de transformación en aspectos sustantivos de la educación peruana: el currículo. El cambio<br />

educacional es posible como germen e instrumento de transformaciones estructurales de mayor<br />

alcance en la sociedad.<br />

Currículo<br />

Desde el 2005, se recogieron antecedentes de la Región y de fuera de ella y se perfiló un<br />

enfoque de educación y de currículo. En diversos talleres y actividades para la construcción del<br />

PCR-Puno, se fue generando un consenso en el sentido que la práctica educativa formal se<br />

comporta como mediación entre la escuela y la sociedad. Los contenidos educativos vienen<br />

desde la acumulación del saber social e históricamente acumulado de los pueblos; pero también<br />

el aprendizaje de esos saberes se concretiza en prácticas ante la sociedad y la naturaleza. La<br />

educación finalmente es un factor y componente del Buen vivir, como una práctica intencional<br />

que supone ejercicio de poder. Las intencionales prácticas de enseñar y de aprender se orientan<br />

finalmente hacia la construcción de un proyecto histórico social y esto conlleva opciones<br />

también ideológicas.<br />

Dentro de este marco, el currículo no es sino una previsión intencional en el proceso formativo<br />

de las personas. Articula sistemáticamente algunos componentes centrales: propósitos<br />

educativos; contenidos de aprendizaje y de enseñanza; métodos y recursos de enseñar y de<br />

aprender; así como modalidades de evaluación y de gestión educativa.<br />

El currículo, entonces, es la dimensión formativa prevista dentro de un proyecto histórico social<br />

de cada pueblo. Siendo así, todo pueblo tiene el derecho de tomar decisiones sobre sus<br />

componentes centrales.<br />

El PCR Puno se ubicó dentro de la racionalidad andina donde se acepta como totalidad<br />

significativa: el “Allin kawsay” (vivir bien); el “Allin munay” (querer bien); el “Allin yachay”<br />

(aprender bien) y “Allin ruray” (hacer bien). El currículo de la Región debía formar a los<br />

estudiantes en esta perspectiva; sin que esto llevase a un reduccionismo localista o culturalista.<br />

El PCR busca formar ciudadanos peruanos desde y para la Región Puno y el país; pero también<br />

busca formar a ciudadanos con identidad cultural propia y nacional; orientados para el desarrollo<br />

pleno a nivel personal, local, regional y nacional. Operativamente se postula formar personas<br />

que actúen de la mejor manera consigo mismo, con los demás y con la Pachamama, la<br />

naturaleza. Los aprendizajes a ser logrados se asumen finalmente con enfoque de desarrollo<br />

humano pleno: identidad cultural, diálogo con otras culturas, equidad de género y ecología.<br />

8 9<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!