20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

En una zona de Azángaro se generó un rechazó a la aplicación del PCR, pero este hecho fue aislado<br />

y no se llegó a generalizar.<br />

El magisterio puneño rural estuvo muy ligado a las dinámicas de violencia política en la década del<br />

80 -90. A pesar de esta situación de radicalidad no se ha notado una oposición sistemática al PCR ni<br />

por los dirigentes de base, ni por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Puno<br />

(Sutep). En un ligero sondeo que hemos realizado (Ver Anexo 5,6 y 7), podemos señalar que del total<br />

de los que participaron en la elaboración del PCR un 35.7% señalan que están afiliados al Sutep y<br />

que trabajan con esta organización gremial. Según este sondeo los maestros de base, que<br />

manifiestan estar afiliados al Sutep, reconocen que no ha existido ni existe un apoyo sistemático del<br />

gremio respecto al PCR, a pesar de la aceptación mayoritaria del magisterio de base.<br />

Como se ve, los maestros de base aceptaron el PCR; pero no siempre esto se manifiesta en las<br />

dirigencias sindicales. Los directivos del Sutep Puno fueron indiferentes debido a que se<br />

encontraban muy dispersos y con problemas de organización y con otros intereses y conflictos<br />

internos, apesar de hacer convocatorias para que participen del proceso. Sin embargo los directivos<br />

de los Suteps provinciales mostraron mayor disposición a participar y lo hicieron en muchas<br />

provincias de manera individual.<br />

Entrevistado para este documento- el profesor Lucio C'allo Callata Subsecretario Regional del Sutep<br />

Puno (ENTR-22) mostró reticencias en aprobar el PCR, en la medida que se requería previamente<br />

una revolución sociopolítica en el país. En todo caso postuló la necesidad de que el documento se<br />

vuelva a discutir:<br />

El PCR debe ser objeto de debate, no solo del Sutep, sino del magisterio en su conjunto y también deben intervenir los<br />

padres de familia. Que se vuelva a debatir porque proyectos educativos unilaterales no han tenido los resultados que<br />

uno desea lograr. Si queremos de verdad mejorar la educación de la región, el PCR debe hacerse con participación de<br />

las bases, maestros, padres de familia y estudiantes.<br />

El mismo proceso formativo genera dificultades en la aplicación del PCR por parte de los maestros y<br />

maestras.<br />

Algunos docentes no apoyan porque esperan que se les brinde todas las facilidades, incluso que el PCR se reduzca a<br />

una acción meramente de ejecución de acciones directas sin que demande en ellos un proceso de análisis y esfuerzo<br />

por diseñar mejor las actividades curriculares. Como esto no ocurre, entonces van abandonando la propuesta y<br />

aducen que falta bibliografía, que no existe monitoreo, etc.<br />

El trabajo con los docentes en este proceso nos ha enseñado que en la medida que se trabaja con ellos y son parte del<br />

proceso, se involucran y defienden la propuesta, una vez que la conocen la difunden.<br />

Pero también que muchos docentes muestran una débil profesionalidad porque su desempeño se ha reducido a<br />

ejecutar acciones concretas sin que previamente exista un análisis y asumir con convicción la propuesta. (MS-<br />

CORDERO).<br />

La mayoría de los directores se interesa por el PCR, muestra su expectativa por querer que se<br />

implemente en sus IIEE, sin embargo, también siente que podría tener problemas si es que los<br />

docentes y padres de familia no lo asumen y aceptan.<br />

Muchos directores no asumen liderazgo frente al proceso de implementación de la propuesta por lo<br />

que los docentes tampoco se involucran en el proceso. Los directores que están preparados y que<br />

tienen visión aceptarán la propuesta, y aquellos que tienen cierta rigidez en su forma de proceder no<br />

lo harán fácilmente.<br />

En el sondeo realizado a los docentes, solamente una minoría manifestó estar colegiado. La<br />

totalidad de los sondeados desconoce alguna actividad del Colegio de Profesores en Puno.<br />

El profesor Edmundo Cordero nos dice:<br />

El PCR les ha dado a los profesores el argumento técnico político, y tal vez hasta ideológico, para asumir la defensa y la<br />

revitalización de la cultura. Entonces al tener ese argumento técnico, ellos ya sienten que no hay barreras para<br />

enseñar en su lengua materna. Esto ha generado que muchos profesores hayan formalizado su intención de emplear<br />

la lengua materna y, como dicen, las clases son más alegres, los niños son más felices, sin dejar de aprender el<br />

castellano. Hay un impacto muy interesante en los profesores, porque la lengua la revitalizan y la emplean porque<br />

sienten que es algo muy propio. (ENTR-2)<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

3.4 LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD<br />

Inicialmente los padres madres de familia (Apafas, Comités de aula y consejos de vigilancia) mostraron<br />

una actitud de rechazo al PCR por la discriminación que sufren como consecuencia de ser bilingües<br />

incipientes. La asociación entre lengua nativa (quechua o aymara) y pobreza es directa en la población.<br />

Por lo tanto, en la medida que solamente se postule una educación “bilingüe” la aceptación de los<br />

Padres- Madres de Familia va a ser muy relativa y, a la larga, puede ser uno de los factores de los bajos<br />

rendimientos académicos de sus hijos.<br />

En el caso del PCR, al inicio hubo padres y madres de familia que se oponían. Otros participaron en el<br />

levantamiento de la información y apoyaron en la aplicación de la propuesta satisfechos con que la<br />

propuesta reivindique la cultura y lengua. En los talleres de levantamiento de información muchos<br />

padres y madres de familia encontraron el espacio para decir lo que esperaban de la educación y fueron<br />

críticos frente a la crisis educativa (MS-FIGUEROA). Sin embargo, hay algunos que piensan que el<br />

PCR sólo es la enseñanza del quechua o aymara y es exclusivo para el medio rural por lo que muestran<br />

aún su rechazo. (MS-CORDERO)<br />

Al principio muchas comunidades campesinas se mostraron incrédulas y se tuvo que realizar jornadas<br />

de sensibilización e información para que puedan apoyar la construcción del currículo. Apoyaron en el<br />

levantamiento de información sobre las demandas sociales de aprendizaje, en la construcción de las<br />

mallas curriculares, en la evaluación de la implementación y validación del currículo. Se formaron<br />

incluso redes de apoyo a la EIB para vigilar el proceso de construcción del PCR y ser tomados en<br />

cuenta. En algunas comunidades el apoyo fue débil en el momento de la implementación del currículo<br />

(MS-CORDERO)<br />

Se partió de la hipótesis de trabajo de generar un puente entre la escuela y comunidad que haga posible<br />

una gestión óptima de la escuela. Esta propuesta fue trabajada en el Proyecto Kawsay donde se trató<br />

explícitamente la participación de la comunidad. Esta práctica pasó a formar parte del marco operativo<br />

del PCR, primero, para luego, levantar las demandas y expectativas educativas. Las consultas, se<br />

hacen actualmente en actividades de gestión de la escuela y desarrollo de la comunidad. De este modo<br />

los PEI con el PCR se han convertido en planes reales de desarrollo comunal y de la escuela (MS-<br />

FIGUEROA).<br />

Ahora, después de un proceso de sensibilización en talleres comunales e intercomunales, se han<br />

formado redes de apoyo a la EIB y al PCR los que se han convertido en los defensores del PCR y<br />

autores de su legitimación social. La otra razón de aceptación está en los resultados de aprendizaje de<br />

sus hijos e hijas, pues han comprobado que son mejores que otros años. Actualmente, en las IIEE<br />

donde se lleva a cabo la implementación del PCR, los padres de familia en su mayoría la apoyan,<br />

específicamente, participando en la elaboración de materiales, compartiendo sus saberes e<br />

involucrándose más en el proceso pedagógico.<br />

84 85<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!