20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

En la malla curricular, van a señalarse de manera concreta los saberes específicos seleccionados -<br />

de la producción y acumulación local, regional, nacional y universal- los que deben servir para formar<br />

a los estudiantes para una adecuada relación Consigo mismo, con los Demás y con la Pachamama.<br />

Dentro de este enfoque es connatural una radical postura de armonía con la naturaleza.<br />

El Equipo de la DREP y de <strong>CARE</strong> tradujo el enfoque de “currículo por saberes” en un esquema<br />

funcional de trabajo que le dieron la forma de la “chakana” o cruz andina: cuadrada y escalonada con<br />

doce puntas. Se asume como un símbolo recurrente de las culturas originarias quechuas y aymaras<br />

Ver gráfico Nº 3.<br />

Walter Paz recuerda:<br />

La chakana surgió como una herramienta de operativizacion pedagógica. Estábamos buscando un modelo y de pronto<br />

surgió la idea de que la chacanita estuviera ahí, y encajó, en el primer lado saberes fundamentales y en el otro, saberes<br />

logrados, y en el medio, los procesos pedagógicos y la problematización. Creo que la chacanita aparte de ser un<br />

símbolo de los andes encaja muy bien para operacionalizar el currículo. En la parte de abajo pusimos evaluación y<br />

funcionó. (ENTR-3)<br />

El PCR coherente a la ontogénesis de los saberes- reconoce que cada pueblo los produce, acumula<br />

y recrea. En este sentido, no puede solamente asumir los saberes propios, sino aceptar una<br />

“pluralidad curricular” (MAT1-PCR:101):<br />

1. El PCR es el instrumento pluralizado o diversificado alternativo en todas sus partes. Corresponde al proceso de<br />

reinterpretación de las culturas universales más la afirmación de la cultura local y regional y, por lo tanto, todos los<br />

procesos pedagógicos parten de su comprensión y aplicación.<br />

2. El PCR es el instrumento que se complementa con el Diseño Curricular Nacional (DCN) en los procesos de<br />

planificación y dinamización curricular.<br />

3. El DCN es punto de partida del trabajo pedagógico y el PCR lo enriquece con los procesos de contextualización y<br />

adecuación curricular.<br />

48<br />

La misma concepción de Buen Vivir debe ser vista con enfoque de interculturalidad bien entendida<br />

Vocación descolonizadora del PCR<br />

El mismo enfoque curricular asumido supone que todo pueblo social e históricamente- produce,<br />

acumula y recrea sus propios saberes (conocimientos, sentimientos-valores y formas de actuar y<br />

hacer ejercicio de su libertad). En este sentido, en la misma ontogénesis de la educación está que<br />

ella debe dar continuidad al saber generado en cada pueblo, pero reconociendo que hay otros<br />

pueblos, con los cuales se interactúa, que tienen sus propios saberes. Este enfoque es asumido por<br />

el PCR Puno y, por ello, tiene una vocación descolonizadora.<br />

48 Ver: Alison Speding, Andrés Uzeda, Irene Torkaski y otros (2010). Suma qamaña. Miradas críticas al vivir bien.<br />

En “Fe y Pueblo” Nº 17, Revista teológica y pastoral del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, La Paz, Bolivia, julio 2010.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

El sistema educativo peruano, hasta la fecha, avasalló el saber de los pueblos originarios. Las<br />

diversas propuestas curriculares oficiales impusieron con visión colonial- solamente el saber<br />

occidental. La práctica educativa oficial actuó como un medio de aculturación occidental de los<br />

pueblos. Inclusive, se utilizó el idioma externo para imponer contenidos de aprendizaje que<br />

solamente consideraban los saberes producidos fuera de las comunidades.<br />

Desde hace unos 30 años se aplica en el país la educación intercultural y bilingüe (EIB); sin embargo,<br />

ella tuvo dos limitaciones: por un lado, se comenzó a usar la lengua y los rasgos culturales<br />

originarios, como puntos de partida, para finalmente terminar imponiendo desde la educación<br />

formal- la cultura dominante; y, por otro lado, la EIB generalmente se desarrolló en educación<br />

primaria, sin una visión holística que alcanzase los otros niveles educativos y el conjunto del sistema.<br />

En los últimos tiempos, se aceptó la llamada “diversificación curricular”. En el anterior y en el vigente<br />

Diseño Curricular Nacional (DCN), se postula esta tesis. Sin embargo, esta diversificación se<br />

practicó como simple “adecuación curricular”. Es decir, los mismos contenidos curriculares del nivel<br />

nacional solamente se amoldan a los contextos regionales o locales. La realidad específica de los<br />

pueblos se toma como un “contexto de referencia” y no como un “contexto de transformación”.<br />

Aún más, metodológicamente desde la década pasada- se comenzó a trabajar con los denominados<br />

“saberes previos”. Usando esta técnica, “lo que ya saben los estudiantes” se utiliza como punto de<br />

partida para lograr lo que está dispuesto en el Diseño Curricular Nacional. En la práctica, los saberes<br />

propios de cada pueblo son simplemente recogidos para negarlos después e imponer otros saberes,<br />

concretizando nuevas modalidades de enfoque colonial.<br />

El PCR Puno recoge los procesos culturales y productivos propios de los pueblos quechua y aymara.<br />

Ellos pasan a ser parte de los propósitos, contenidos, métodos, recursos y formas de organización<br />

de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aún más, el uso de las lenguas originarias en los<br />

procesos de enseñar y de aprender- resulta siendo un factor gravitante. Todo ello lleva a la<br />

afirmación de la propia identidad cultural y desarrollo de la Región Puno.<br />

Pero al mismo tiempo, el PCR Puno asume también los procesos culturales, productivos y lenguas<br />

de otros pueblos. Sería negar la pertenencia a la ciudadanía peruana, quedarse meramente en un<br />

enfoque regionalista. Aún más sería ir a contracorriente de los flujos migratorios y de la globalización<br />

el olvido de aprendizajes de alcance nacional y universal.<br />

Al recusar la simple imposición de saberes externos y rescatar lo propio, el PCR Puno adquiere un<br />

carácter descolonizador. Asume plenamente la radicalidad del enfoque de interculturalidad,<br />

49<br />

poniendo en marcha las tesis de la intertransculturalidad .<br />

49 Ver PADILHA, Paulo Roberto (2009). Naturaleza y práctica de la pedagogía. Por una Pedagogía intertranscultural. En “Modelos pedagógicos:<br />

Pedagogía crítica”. Publicación del Seminario Internacional del mismo nombre organizado por el Instituto de Pedagogía Popular. Lima, IPP, 2009, pág. 13-34.<br />

68 69<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!