20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

33. La sostenibilidad empieza desde un inicio del proceso y ella es posible cuando los actores<br />

sociales y políticos comulgan con los fines y principios educativos que permitan lograr<br />

aprendizajes para el desarrollo, disminuir la inequidad, lograr mayor justicia social y una<br />

interculturalidad en un espacio que visibilice las situaciones inequitativas de poder con el ánimo<br />

de superar las condiciones que generan este marco. El PCR también es un documento<br />

educativo y político que necesita una legitimación social y política a nivel de la población y de las<br />

autoridades regionales.<br />

34. Debemos encarar la evaluación, la validación y el monitoreo del PCR Puno como procesos<br />

continuos, reflexivos y holísticos. Todo ello debe contribuir a seguir mejorando esta herramienta<br />

de desarrollo educativo, desde una visión de evaluación formativa e iluminativa del proceso.<br />

5.2. CONCLUSIONES<br />

1. La elaboración del PCR Puno es un testimonio objetivo de que hay posibilidades de plantear<br />

alternativas educativas al sistema. El PCR Puno se comporta como germen e instrumento de un<br />

nuevo tipo de educación. Es germen, en la medida que prefigura y concretiza ahora lo que<br />

debería ser la educación; y es instrumento en cuanto se postula como un medio para avanzar en<br />

la transformación educacional y social.<br />

2. El PCR Puno se reconoce como una construcción histórico-social. Por ello, no solamente asume<br />

la objetividad y la subjetividad de la historia nacional y regional, en un contexto de globalización;<br />

sino que se reconoce como “emergente”; es decir, como una propuesta abierta: que puede y<br />

debe ser mejorada. A quienes han participado en su diseño se les considera “actores”; es decir,<br />

personas históricamente determinadas que toman decisiones sobre el proceso formativo del<br />

presente y futuro de su propio Pueblo.<br />

3. Se ha ido desmitificando el pensamiento de las personas en el sentido de que la Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB) es sólo para el medio rural. El PCR-Puno tiene una perspectiva<br />

intercultural y bilingüe que debe aplicarse en el medio urbano y rural.<br />

4. El PCR Puno formalmente busca combinar la afirmación cultural y el desarrollo socioeconómico.<br />

Se ubicó dentro de la racionalidad andina donde se acepta como totalidad<br />

significativa: el “Allin kawsay” (vivir bien); el “Allin munay” (querer bien); el “Allin yachay”<br />

(aprender bien) y “Allin ruray” (hacer bien). El currículo de la Región debía formar a los<br />

estudiantes en esta perspectiva; sin que esto llevase ni a un reduccionismo localista, ni a un<br />

reduccionismo culturalista. El PCR busca formar ciudadanas y ciudadanos peruanas y peruanos<br />

desde y para la Región Puno y el país; pero también busca formar a ciudadanos/as con identidad<br />

cultural propia y nacional; orientados para el desarrollo pleno a nivel personal, local, regional,<br />

nacional y universal.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

5. En el análisis desarrollado se constató que -en el mundo andino altiplánico- el prototipo de<br />

personas muy bien formadas eran los “sabios”, quienes no solamente tenían conocimientos, sino<br />

que acumulaban sentimientos, valores, formas de organización y costumbres. El concepto de<br />

“saber” iba más allá del conocimiento. Desde esta experiencia regional, se asumió la propuesta<br />

de un currículo organizado en “saberes”: conocimientos + sentimientos y valores + formas de<br />

actuar con libertad. Estos saberes social e históricamente acumulados en cada Pueblo (saberes<br />

objetivos) se transforman en aprendizajes (saberes subjetivos) vía la educación<br />

intencionalmente organizada. A su vez, los “saberes aprendidos” se concretizan en la práctica<br />

social (saberes objetivados) y deben irse perfeccionando históricamente (saberes recreados).<br />

6. El currículo fue asumido como una previsión intencional en el proceso de articulación del saber<br />

objetivo-subjetivo-objetivado-recreado de los pueblos quechua y aymara; como una dimensión<br />

formativa de las personas prevista dentro de un proyecto histórico social de nuestros Pueblos<br />

altiplánicos y de País.<br />

7. El PCR asumió los saberes propios de la Región, pero también los saberes producidos por otros<br />

pueblos y a nivel nacional. En este sentido, fue más allá de un enfoque de “adecuación<br />

curricular”, asumiendo el enfoque de educación inter-intra y transcultural. La “diversificación<br />

curricular” se hace a partir del PCR y no del DCN.<br />

8. Los actores directos del PCR Puno evaluaron las diversas alternativas de modelos curriculares y<br />

asumieron el enfoque socio-crítico del “Currículo por Saberes”. En la malla curricular, el “saber<br />

objetivo” tomó el nombre de Saberes fundamentales: Sinchi Allin yachaykuna: Jach'a<br />

Yatiqawinaka. Los saberes “subjetivo”, “objetivado” y “recreado” se les reconoce como Saberes<br />

aprendidos.<br />

9. El PCR Puno es la primera propuesta en el país que adopta creativamente la Política 5.2 del<br />

“Proyecto Educativo Nacional al 2021, la cual postula la necesidad de contar con “currículos<br />

regionales”.<br />

10. La construcción social del PCR se ha ido dando por aproximaciones. El trabajo de construcción<br />

de la malla curricular siempre ha estado y está en revisión. El mismo enfoque curricular se ha ido<br />

perfilando paulatinamente. El PCR ha nacido como emergente y sigue teniendo este rasgo. Esto<br />

lo ubica como una construcción con historicidad y perfectible.<br />

11. Para la construcción del PCR se ha logrado una movilización social en diferentes sectores de la<br />

Región. Ha motivado a la generación de redes de apoyo al PCR, para contribuir a su legitimación<br />

social en apoyo a su aceptación por el gobierno central como un medio de descentralización<br />

educativa.<br />

106 107<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!