20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

fue formalmente elaborada y presentada ante el Congreso de la República del <strong>Perú</strong> en septiembre<br />

del 2009. Los costos previstos son:<br />

Total inversión año 2010 : S/ 15,712,042.<br />

Total inversión año 2011 : S/ 14,145,476<br />

Total inversión año 2012 : S/ 20,468,772<br />

Total inversión año 2013 : S/ 14,145,476<br />

Total inversión año 2014 : S/ 7,808,056<br />

Presupuesto Total : S/ 72,279,823<br />

La prensa local se hizo eco del requerimiento: “El PCR requiere un monto de 72 millones de soles<br />

para su ejecución entre el 2010 y el 2014” Se hacen gestiones ante el Congreso de la República para<br />

74<br />

garantizar este financiamiento .<br />

En la definición y aprobación de cada presupuesto anual los gobiernos regionales y sus sectores<br />

respectivos pueden proponer y asignar recursos. En tal sentido, la voluntad política del gobierno<br />

regional para priorizar el PCR en la asignación de recursos también es fundamental.<br />

Deberíamos encarar el futuro del autofinanciamiento y la sostenibilidad del PCR, haciendo que se<br />

reconozca su implementación dentro del presupuesto del Sector Educación y que este presupuesto<br />

sea desconcentrado al nivel regional y administración desde la sede regional.<br />

Sostenibilidad social y política<br />

La sostenibilidad social y política del PCR se previó inicialmente a través de la participación de todos<br />

los actores en el proceso por lo que, desde un primer momento, este proceso se definió como socio<br />

cultural y emergente.<br />

Actualmente la sostenibilidad social y política del PCR se ve en amplios sectores sociales y políticos<br />

que insertan en su agenda el PCR, lo cual permite alentar y mostrar que la propuesta está<br />

madurando y esta posesionándose en estos sectores.<br />

Las autoridades que estuvieron en la Región hasta el 2010 formalmente apoyaron el PCR. Las<br />

nuevas autoridades, desde enero del 2011, también afirman la vigencia del PCR. Esto hace prever<br />

niveles aceptables de sostenibilidad social y política.<br />

El futuro de la sostenibilidad social y política del PCR debemos encararla incorporando el liderazgo<br />

del Gobierno Regional en la conducción del PCR. Importa negociar con el Ministerio de Educación y<br />

el Ministerio de Economía y Finanzas.<br />

74 REYNOSO, Christian. La fiesta del Proyecto Curricular Regional”. En periódico “Los Andes”. Puno, 22-1-2010, pág. 4<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES<br />

5.1 LECCIONES APRENDIDAS<br />

1. Un importante aprendizaje ha sido que los cambios educativos son posibles, si ellos son<br />

portadores de las demandas y aspiraciones del pueblo y si su participación y su opinión se ven<br />

plasmadas en el objetivo, en los sueños que tiene cada persona individualmente y como<br />

colectivo social. En el PCR Puno se busca relacionar la práctica de enseñar y de aprender para<br />

lograr el Buen Vivir en nuestra región, en nuestro país y en la sociedad en general.<br />

2. Se ha confirmado que el diseño de un currículo regional como el PCR Puno tiene como supuesto<br />

la decisión individual y colectiva de realizar cambios a favor de nuestro Pueblo. Los procesos<br />

volitivos individuales y colectivos- desencadenan los procesos de pensar y también los procesos<br />

de actuar de manera organizada. El PCR Puno fue ejercicio colectivo y personal de quererpensar-actuar,<br />

para prever un mejor proceso formativo de los pueblos quechua y aymara del<br />

Altiplano.<br />

3. Se ratifica que los currículos deben ser adecuados al contexto social, cultural, económico de un<br />

espacio. En nuestro caso, la Región Puno y el <strong>Perú</strong> en su conjunto. Por ello, debe obedecer a las<br />

demandas y aspiraciones de los estudiantes. Deben darse eficaces niveles de articulación entre<br />

las normas nacionales, regionales y locales.<br />

4. Hemos aprendido que un currículo meramente cognitivo contradice la cosmovisión andina. El<br />

allin kawsay -que tiene sus normas de vida en el allin munay, desarrollo afectivo y volitivo del<br />

hombre, en el allin yachay, el buen aprender, y en el allin ruray, el buen hacer- debe ser visto<br />

también como un enfoque de desarrollo integral. Esta racionalidad andina y el mismo enfoque de<br />

sabio andino asumen que lo que se debe aprender es algo más que conocimientos. También<br />

sentimientos y valores y también formas de organizarse y actuar. El currículo por saberes de<br />

alguna manera- se ajusta mejor a esta manera de entender los procesos formativos de un<br />

pueblo. Por ello, el PCR Puno se inclinó y recreó este modelo curricular.<br />

5. Confirmamos que la elaboración de un currículo supone tomar múltiples decisiones. El currículo<br />

es una previsión intencional en el proceso de articulación del saber objetivo-subjetivoobjetivado-recreado<br />

de un pueblo. El currículo es la dimensión formativa de las personas prevista<br />

dentro de un proyecto histórico social. Operativiza la mediación entre escuela y sociedad y<br />

permite la formación de las personas para una adecuada relación Consigo mismo, con los<br />

Demás y con la Pachamama (Naturaleza).<br />

100 101<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!