20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

Con este enfoque “lo cultural” aparece como algo del pasado, sin continuidad y esto es negar la<br />

misma historicidad de la cultura. Aún más, lo cultural aparece en un carril diferente a los procesos<br />

productivos y sociales, es decir, separado del mismo proceso de desarrollo (presente y futuro) de los<br />

pueblos.<br />

De alguna manera, algunos postulados de la oficial Educación Intercultural y Bilingüe se basan en<br />

este enfoque: diálogo de culturas, pero dentro de un marco estructural de desigualdad en lo<br />

económico y político. Y en este sentido, como que el respeto de lo “cultural-ancestral” significaba<br />

reconocer el pasado de los pueblos, pero funcionalmente supeditado al desarrollo-futuro, en un<br />

modelo económico estructuralmente colonizante. Con este marco, es aceptable una EIB siempre y<br />

cuando no altere el sistema hegemónico vigente, como señal del futuro.<br />

Opciones en el enfoque curricular.<br />

Todo lo antedicho se traduce en opciones de currículo:<br />

• En algunos casos, se trata de recoger en el currículo lo cultural como aspectos puntuales del<br />

pasado histórico del país o de la región y, con aspectos también puntuales, referidos al desarrollo<br />

en el pasado; y<br />

• En otros casos, se puede aceptar trabajar todo un sistema de educación bilingüe, con<br />

historicidad cultural que incluye también el desarrollo.<br />

Currículos aceptando dicotomía<br />

La primera opción asume el enfoque dicotómico antes mencionado. Pero además, puede aceptar<br />

trabajar con lenguas originarias y aún con experiencias productivas originarias. Pero todo ello como<br />

una suerte de rescatar algo del “pasado” y radicalizando este enfoque, como una suerte de<br />

indigenismo paralizado en el tiempo; pero que pertenece al pasado ancestral de nuestros pueblos.<br />

Este enfoque ha generado distorsiones al analizar comportamientos de los pueblos indígenas,<br />

explicándolos solamente por su “herencia indígena”, como si no hubiese interacción pasada,<br />

presente (y también futura) entre los pueblos de diversas culturas. Para el antropólogo Carlos Iván<br />

68<br />

Degregori, se trata de un enfoque que debe ser superado y/o seriamente analizado, en el marco de<br />

69<br />

una globalización irreversible .<br />

En la educación peruana, siempre se enseñó las culturas peruanas del pasado. Aún más, se<br />

hicieron esfuerzos muy grandes para demostrar que algunos procesos productivos y tecnológicos<br />

68 DEGREGORI, Carlos Iván (2010). Qué difícil es ser Dios. Lima, IEP, pág. 32-65. El autor demuestra las limitaciones de este enfoque para analizar casos<br />

como la matanza de periodistas en Uchuraccay (Ayacucho) o la misma interpretación de la violencia de Sendero Luminoso en todo el país.<br />

69 Ver DE LA CADENA, Marisol y STARN, Orin (2010). Indigeneidades contemporáneas: Cultura política y globalización. Lima, IEP-IFEA.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

del pasado podían recuperarse en el presente. El mismo enfoque de Educación Intercultural Bilingüe<br />

retomó y puso en práctica esta tesis con el uso del mismo idioma originario.<br />

Para el imaginario del campesinado y de los sectores populares, lo cultural no estaba (está) explícito<br />

en la práctica educativa, como si lo estaba (está) la idea de desarrollo y progreso. Ya en 1980,<br />

Rodrigo Montoya había señalado que este nexo era muy importante para entender las<br />

70<br />

movilizaciones campesinas por la educación . Aún más, el nexo existente en la conciencia de<br />

muchos entre educación-desarrollo (antes que educación-cultura) genera resistencias ante el<br />

proceso EIB.<br />

La misma concepción de “desarrollo” de los pueblos indígenas conlleva muchas veces contradicción<br />

71<br />

con la manutención de su propia identidad . Y esta situación necesariamente tiene repercusiones en<br />

las opciones educativas.<br />

La dicotomía entre y está llevando a que se pueda<br />

aceptar una propuesta de Educación Intercultural y Bilingüe que acepte lo cultural-pasado de los<br />

pueblos; pero supeditado a un sistema de desarrollo-presente-futuro ajeno a los mismos intereses<br />

de los pueblos. Se trata de un replanteamiento del mismo modelo (neoliberal) de desarrollo que se<br />

postula como opción del presente y del futuro, respetando, aceptando y cooptando los mismos<br />

valores y vivencias “culturales ancestrales” de nuestros pueblos.<br />

Currículo superando dicotomías<br />

En la segunda opción, se trata de superar la dicotomía: y .<br />

Se trata de asumir la cultura y el desarrollo con historicidad en los pueblos, dentro<br />

72<br />

del marco de lo que denominamos interculturalidad crítica .<br />

Plantear un currículo dentro de este marco, supone que la malla curricular y el enfoque metodológico<br />

asumido:<br />

• Establecen un nexo inseparable entre cultura y desarrollo.<br />

• Asumen la cultura y desarrollo, como dimensiones de un mismo modelo de sociedad.<br />

• Reconocen la cultura y el desarrollo con historicidad: dentro de un mismo proceso pasadopresente-futuro<br />

de los pueblos; y<br />

• Reconocen que el diálogo de culturas solamente es válido en la medida que hay respeto entre las<br />

opciones de cada pueblo por modelos de sociedad.<br />

Una propuesta curricular con estos rasgos generalmente corresponde a una nación, con opciones<br />

claras del modelo societal que desea asumir. Cuando se plasma a nivel de una región como Puno-<br />

necesariamente nos llevaría a la presunción de que se estaría realizando un currículo para una<br />

nación con rasgos específicos. Y esto evidentemente es aceptar que el <strong>Perú</strong> tiene varias<br />

nacionalidades.<br />

PCR: cultura y desarrollo.<br />

El PCR Puno pone efectivamente énfasis en lo cultural; sin embargo, al hacerlo se asume también<br />

una opción de desarrollo:<br />

El enfoque de Desarrollo Humano, por el cual el PCR busca como fin último el desarrollo del hombre en todas sus<br />

dimensiones, y que va ligado al desarrollo de la sociedad, basado en el buen vivir o el allin kawsay, que tiene sus<br />

normas de vida en el allin munay (desarrollo afectivo y volitivo del hombre), en el allin yachay, el buen aprender, y el<br />

allin ruray, el buen hacer, le da un sentido humanista al desarrollo por lo que este concepto está implícito y explicito en<br />

el concepto de cultura (MS-FIGUEROA).<br />

70<br />

Ver MONTOYA, Rodrigo (1980). Capitalismo y no capitalismo en el <strong>Perú</strong>. Un estudio histórico de su articulación en un eje regional. Lima, Mosca Azul.<br />

71<br />

Ver GROS, Christian & FOYER, Jean (2010). ¿Desarrollo con identidad? Gobernanza económica indígena. Siete estudios de caso.<br />

Lima, IFEA-FLACSO-CEMC.<br />

72<br />

VIAÑA, Jorge , TAPIA, Luis y WALSH,Catherine (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica, La Paz, Convenio Andrés Bello<br />

96 97<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!