20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

Para el primer año de implementación del PCR, la Escuela de Postgrado, <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> y la UNA<br />

suscribieron un convenio para llevar a cabo dos diplomados sobre currículos regionales, con el<br />

propósito de formar a docentes y especialistas en el PCR.<br />

En la Maestría de Lingüística Andina y Educación, se llevó a cabo un taller sobre el PCR. Está<br />

programada una pasantía en las escuelas donde se viene aplicando el PCR. (MS-FIGUEROA)<br />

Actualmente el PCR está siendo considerado como objeto de estudio en algunas facultades y<br />

especialidades de maestría; pero es previsible que el PCR puede tener un mayor apoyo por parte de<br />

las universidades (MS-CORDERO).<br />

3.10 ENFOQUE INTERSECTORIAL<br />

La educación es un derecho humano y, como tal, es exigible, irrenunciable e indivisible. Con esta<br />

última característica se hace alusión a que la práctica educativa es concomitante a otras<br />

dimensiones del desarrollo humano. Por ello, intrínsecamente la práctica educativa debe<br />

relacionarse al quehacer de otros sectores de la ciudadanía. Dentro de este marco, en la<br />

construcción del PCR, se involucró a los diferentes sectores de la sociedad. Hagamos un breve<br />

resumen de esta participación.<br />

Sector Salud<br />

El sector salud fue convocado, pero no participó activamente. Solamente lo hicieron en el taller de<br />

expertos. Tenemos coincidencias en la aplicación de salud como un servicio comunitario. Se han<br />

construido casas de salud materna, donde las mujeres del medio rural dan a luz utilizando sus<br />

propias prácticas de parto, por ejemplo, el vertical.<br />

A pesar de que coincidimos en la recuperación de las buenas prácticas tradicionales, y en otros<br />

aspectos de políticas de salud de la cultura andina, no se tuvo el eco que era de esperar.<br />

Sector Agricultura<br />

Su participación fue muy importante en el taller de expertos. Ellos apoyaron en la construcción del<br />

currículo en las disciplinas medio ambientales, en el marco del calentamiento global y la<br />

conservación del medio ambiente.<br />

Actualmente tienen una disposición favorable. Ellos ven con buenos ojos, sobre todo, la cuarta<br />

finalidad del PCR referida al desarrollo de una educación productiva y empresarial. Ellos han<br />

participado en la construcción del enfoque medio ambiental, que está desarrollado en 2 áreas de la<br />

malla curricular.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

Ciertamente su aporte en el futuro será positivo y necesario. El Sector debe apoyar en la<br />

implementación del PCR mediante las agencias agrarias que funcionan en cada provincia, haciendo<br />

extensivo sus proyectos a los colegios agropecuarios.<br />

Marina Figueroa nos dice:<br />

En el futuro se deben potenciar los aportes del Sector Agricultura. Debemos articularnos no solo en convenios de<br />

carácter educativo, sino en políticas de desarrollo agropecuario, considerando la vocación de la zona, aportando<br />

soluciones a la migración y creando espacios para que los jóvenes del medio rural empiecen hacer producir sus hatos y<br />

chacras, y creen las condiciones de vida para desarrollar su medio y alcanzar el allin kawsay. (MS-FIGUEROA).<br />

Sector empresarial<br />

En el proceso de construcción del PCR los empresarios expresaron su interés y apoyo. Al inicio<br />

participaron en el levantamiento de demandas sociales y su contribución fue determinante ya que dio<br />

lugar a que una de las finalidades del PCR sea contar con una educación productiva y empresarial<br />

(MS-CORDERO).<br />

Los empresarios puneños plantearon que al finalizar la secundaria los jóvenes deberían tener<br />

habilidades de emprendimiento, ser capaces de producir y obtener una certificación que les permita<br />

trabajar en el mercado empresarial. Estas y otras sugerencias fueron incluidas en la malla curricular<br />

(MS-FIGUEROA).<br />

Actualmente su aporte depende de una organización más estratégica por parte de la DREP para<br />

aprovechar la voluntad de los empresarios. Por ejemplo, EMSA Puno, está muy motivada para<br />

financiar el PCR en aspectos de manejo del agua. Su propuesta está focalizada en niños y niñas de<br />

inicial y los primeros grados, para que aprendan ahorrar el agua. Este tema está consignado en la<br />

malla curricular y busca mejorar el uso del agua lo que, a la larga, significa desarrollo.<br />

Por otro lado, los empresarios del ramo de turismo son los que muestran mayor simpatía hacia el<br />

PCR, porque revalora el patrimonio cultural de la región y eso permite que exista una mayor<br />

consideración hacia lo propio y también orgullo frente a los visitantes, esto se complementa con la<br />

posibilidad de generar mayores ingresos y divisas para la población puneña.<br />

Es posible que los empresarios puedan apadrinar una escuela e invertir en material educativo y contribuir con la<br />

implementación del PCR. Les interesa porque el PCR es una posibilidad para desarrollar potencialidades en aspectos<br />

de emprendimiento ya que ello contribuiría al desarrollo de la empresa en Puno (MS-FIGUEROA).<br />

92 93<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!