23.04.2013 Views

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FRONTERA PENINSULAR E IDENTIDAD (SIGLOS IX-XII)<br />

dades históricas, impulsando así el necesario brío de cara al futuro, porque,<br />

en palabras de José Álvarez Junco, se parte de la esencia guerrera<br />

y religiosa del pueblo español, la obstinada afirmación de su personalidad<br />

colectiva frente a una invasión que no sólo era de un pueblo extraño<br />

sino, peor aún, de un enemigo de la fe verdadera 75 . Siendo un acto<br />

colectivo, la noción de Reconquista permite, al mismo tiempo, recalcar,<br />

como sujeto identitario y protagonista, al propio colectivo constitutivo<br />

de la nación, justo en un momento en que los nuevos protagonistas del<br />

liberalismo español restan protagonismo histórico a figuras tradicionales,<br />

como aristócratas, cardenales y monarcas 76 . La cohesión así justificada<br />

avala la definición de España como uno de los Estado-nación dentro<br />

del concierto político internacional gestado en el siglo XIX 77 .<br />

El dolor por la pérdida de España y el gozo por su vigorosa y exultante<br />

recuperación se incrustan en el coetáneo acervo cultural común,<br />

fácilmente compartido por la población en gran parte por la pasión y<br />

el simplismo con la que los autores románticos difunden esta historia<br />

común de los españoles. Baste ver cómo Zorrilla lleva al teatro El puñal<br />

del godo, un ejercicio de nacionalismo español en torno al dolor de<br />

la derrota de Rodrigo a manos de gente salvaje, favorecida por infames<br />

traidores cuyo ultraje es reparado con la vida del conde don Julián, y<br />

a la alegría de la recuperación de la España perdida por un primo suyo<br />

—asegurando así la legitimidad y continuidad dinástica y nacional—<br />

llamado Pelayo 78 . El mismo Pelayo da nombre al ensayo épico con que<br />

Espronceda atiende la misma secuencia, de la pérdida a la recuperación<br />

de España 79 . El eco popular de los autores románticos asegura el<br />

hondo calado y la generalizada aceptación de esta versión histórica, expresada<br />

y difundida de modo extremadamente simplista. Aún más visuales<br />

y tanto o más efectivas serán las obras de la escultura y la pin-<br />

75<br />

José Álvarez, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001,<br />

p. 218.<br />

76<br />

Inman Fox, La invención de España. Nacionalismo liberal e <strong>identidad</strong> nacional, Cátedra,<br />

Madrid, 1997, p. 36.<br />

77<br />

«No se trata, por tanto, de una cuestión puramente académica, sino que los intelectuales<br />

del siglo XIX, historiadores, escritores, políticos y periodistas, románticos y liberales, desde<br />

luego, nombraron a España y la crearon como modelo de realidad coincidente con los contenidos<br />

del Estado que se estaba articulando en las décadas centrales de ese siglo, y en relación, por<br />

supuesto, con el panorama de la Europa de las naciones de esos momentos». (Juan Sisinio Pérez<br />

Garzón, «La creación de la “historia de España”», La gestión de la memoria. La historia de España<br />

al servicio del poder, Juan Sisinio Pérez, dir., Editorial Crítica, Barcelona, 2000, p. 67).<br />

78<br />

José Zorrilla, Don Juan Tenorio. El puñal del godo, Espasa-Calpe, Madrid, 1970, pp.<br />

151-176.<br />

79<br />

José de Espronceda, Poesías. El estudiante de Salamanca, Espasa-Calpe, Madrid, 1978,<br />

pp. 4-5.<br />

[ 59 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!