23.04.2013 Views

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

futuro de progreso que sólo será viable tras afianzar las bases situadas<br />

en un común devenir histórico. Se comprende, por tanto, que la Real<br />

Academia de San <strong>Fernando</strong>, desde su fundación en 1752, explícitamente<br />

entienda que debe de velar por el arte a fin de fortalecer el patriotismo.<br />

De aquí deriva el impulso a una pintura histórica donde se reitera<br />

la común <strong>identidad</strong> como españoles y como cristianos, forjada en la lucha<br />

contra el cruel invasor musulmán a fin de recuperar la unidad conseguida<br />

por la monarquía visigoda86 , compartiendo así los mismos planteamientos<br />

de la coetánea divulgación escrita87 . El compromiso por el<br />

futuro pasa, por tanto, por una cohesión nacida con la Reconquista. El<br />

mismo Jovellanos recrimina literariamente a un poeta que se entretiene<br />

con lo pastoril en lugar de dedicar el verbo a compromisos más importantes,<br />

como entonar ilustres hechos españoles, entre los que incluye<br />

destacadamente los triunfos de Pelayo y su renombre88 .<br />

Enmarcados de este modo en una centuria que avanza en la asunción<br />

de referentes para afianzar una visión unitaria y nacional de España89<br />

, los historiadores setecentistas, desde Mondéjar a Ortiz pasando por<br />

Ferreras, Martín y Masdeu, adaptan, en realidad, el generalizado parecer<br />

historiográfico en los <strong>siglos</strong> modernos, porque tratan de racionalizar en<br />

torno a la restauración de la <strong>identidad</strong> española, inherente a la lucha<br />

contra el invasor, lo que hasta ese momento se había explicado mediante<br />

el discurso providencialista en que los pecados visigodos merecieron<br />

el castigo musulmán, motivando la necesidad de la recuperación<br />

de lo perdido por parte de los cristianos90 .<br />

86<br />

FRONTERA PENINSULAR E IDENTIDAD (SIGLOS IX-XII)<br />

José Álvarez, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001,<br />

pp. 81-82.<br />

87<br />

«Bien sabida es la deplorable destrucción de España por las armas mahometanas, las<br />

quales, derramándose sin especial resistencia por nuestra Península a manera de avenida extraordinaria<br />

de un caudaloso río, la inundaron tan precipitada como infelizmente. Nunca esta<br />

bella porción de Europa reconoció con igual prontitud a otro señor; y jamás, entre los muchos<br />

que la dominaron, se vio más llena de crueldades y de horrores» (Joseph Felipe Ferrer, Idea<br />

de Exea. Compendio histórico de la muy noble y leal villa de Exea de los Caballeros, Imprenta de<br />

Benito Cosculluela, Pamplona, 1790, facsímil, Centro de Estudios de las Cinco Villas, Ejea de los<br />

Caballeros, 1999, p. 41).<br />

88<br />

José Luis Cano, El tema de España en la poesía española contemporánea, Revista de<br />

Occidente, Madrid, 1964, pp. 14-16.<br />

89<br />

«El viejo concepto de España como mero ámbito territorial propio de la época medieval<br />

que se había cargado de valores a lo largo de los <strong>siglos</strong> XVI y XVII en pleno debate comparativo<br />

con los países europeos, en el siglo XVIII se articula como Estado-nación» (Ricardo<br />

García Cárcel, «El concepto de España en el siglo XVIII», Manual de Historia de España. Siglo<br />

XVIII, Roberto Fernández, Historia 16, Madrid, 1993, p. 36).<br />

90 Martín F. Ríos Saloma, «De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito<br />

nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX)», En la España Medieval, 28 (2005),<br />

pp. 381-402.<br />

[ 61 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!