23.04.2013 Views

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FRONTERA PENINSULAR E IDENTIDAD (SIGLOS IX-XII)<br />

en la que contará con el apoyo de los clérigos mozárabes que aparecen<br />

desplazados de una Hispania musulmana y progresivamente islamizada<br />

que ya no los necesita. Surge así el discurso de legitimación del monarca<br />

astur, definido como heredero y continuador de los reyes visigodos<br />

—soslayando la división final entre witizianos y rodriguistas125 —, asistido<br />

por el apoyo de Dios y llamado a reconstruir la unidad interna y externa<br />

del antiguo reino126 . Las Crónicas Asturianas —la Rotense, a Sebastián<br />

y la Albeldense, incluyendo en ésta la Crónica Profética— hilvanan la<br />

trama de lo supuestamente acaecido casi siglo y medio antes127 , exponiendo<br />

unas filiaciones y unos objetivos colectivos inexistentes y desconocidos<br />

hacía menos de medio siglo, al redactarse la llamada Crónica<br />

Mozárabe128 . Propiamente no se trata de una ruptura innovadora sino de<br />

una culminación del recorrido que ha acompañado al reino astur desde<br />

su creación, al buscar su justificación en la continuidad —restauración—<br />

romano-visigoda, lo que ya ha dado lugar a la invocación de una vocación<br />

hispánica en torno a Santiago en el primer tercio del siglo IX129 .<br />

La recreación de la continuidad con el período visigodo no sólo contribuye<br />

a cohesionar la sociedad en torno a un poder real emergente130 ,<br />

sino que impone un sesgo específico a la monarquía surgida en Asturias131<br />

, porque desde el primer momento blinda su andadura mediante<br />

el ideal de restauración132 . Con facilidad, en el siglo XI <strong>Fernando</strong> I podrá<br />

125 Amancio Isla, «Los dos Vitizas. Pasado y presente en las crónicas asturianas», Romanización<br />

y «Reconquista» en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, María José Hidalgo, Dionisio<br />

Pérez y Manuel J. R. Gervás, eds., Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998,<br />

pp. 314-316.<br />

126<br />

José Luis Martín, «Reconquista y cruzada», Studia Zamorensia, III (1996), pp. 223-225.<br />

127<br />

Juan Gil, José Luis Moralejo, Juan Ignacio Ruiz de la Peña (eds.), Crónicas asturianas:<br />

Crónica de Alfonso III (Rotense y «A Sebastián»), Crónica Albeldense (y Profética), Universidad<br />

de Oviedo, Oviedo, 1985, pp. 122-123, 130-131 y 171-172.<br />

128<br />

José Luis Martín, «La “pérdida” y “reconquista” de España a la luz de las crónicas y del<br />

romancero», Repoblación y reconquista. Actas del III Curso de Cultura Medieval (Aguilar de<br />

Campoo, septiembre 1991), Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 1993, p. 12.<br />

129 Thomas Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León<br />

(VIIIe-XIe siècles), Brepols Publishers, Turnhout, 2003, pp. 108-110.<br />

130 Se le puede llamar «mito-motor» (Jorge López Quiroga, «El “mito-motor” de la “Reconquista”<br />

como proceso de etnogénesis socio-política», Guerre, pouvoirs et idéologies dans l’Espagne<br />

chrétienne aux alenteurs de l’an mil (Poitiers-Angoulême, 26, 27 et 28 septembre 2002),<br />

Thomas Deswarte et Philippe Sénac, eds., Brepols Publishers, Turnhout, 2005, pp. 320-326.<br />

131 Georges Martin, «La chute du royaume wisigothique d’Espagne dans l’historiographie<br />

chrétienne des VIIIe et IXe siècles. Sémiologie socio-historique», Cahiers de linguistique hispanique<br />

médiévale, 9 (1984), p. 233; Histories de l’Espagne médiévale. Historiographie, geste, romancero,<br />

Université de Paris-XIII, París, 1997, pp. 41-42.<br />

132 Thomas Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León<br />

(VIIIe-XIe siècles), Brepols Publishers, Turnhout, 2003, pp. 215-219.<br />

[ 67 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!