23.04.2013 Views

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

frontera peninsular e identidad (siglos ix-xii)1 - Institución Fernando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FRONTERA PENINSULAR E IDENTIDAD (SIGLOS IX-XII)<br />

ra procedentes del lado condal 28 , mientras que en éste se cuentan igualmente<br />

ocasionales ataques devastantes et captivantes cristianos, como se<br />

narra en 1033 29 . Esta tensa vecindad, sumada a las respectivas campañas<br />

intimidatorias 30 , permitiría imaginar la <strong>frontera</strong> en los términos con que<br />

se presentaba, entre 2001 y 2002, un ciclo de conferencias en el Centre<br />

d’Études d’Histoire de la Défense bajo la dirección de Jean-<br />

Christophe Romer: Face aux barbares 31 . Es, por tanto, la <strong>frontera</strong> percibida<br />

como lugar de confrontación contra una alteridad que no admite mezcolanza,<br />

sino apenas la sustitución impuesta por las armas. Por ello, donde<br />

Pere Balañà aprecia l’assimilació de continguts islàmics i àrabs en<br />

l’herència històrica dels catalans, Josep Maria Salrach contrapone que Catalunya<br />

com a país i els catalans com a poble es van construir en època feudal<br />

molt més contra l’Islam que no pas amb l’Islam 32 . No deja de recordar,<br />

evidentemente, aquella antigua confrontación dialéctica entre Américo<br />

Castro, quien interpretaba una triple mezcla étnico-cultural en la morada<br />

vital de los españoles 33 , y un contundente Sánchez-Albornoz, convencido<br />

de que la invasión musulmana había generado una <strong>frontera</strong> física y cultural,<br />

en la que, aun aceptando los préstamos culturales y sociales, la <strong>identidad</strong><br />

española se retomaría al establecer el vínculo con Europa y rechazar,<br />

por espúreo, el andalusí: En Al-Ándalus se vivió procurando imitar modelos<br />

culturales baladíes. De más allá del Pirineo vino la luz al reino de Oviedo<br />

primero y al de León después. Se recibían de lejos las consignas, los temas,<br />

las ideas, las formas 34 . Lo acaecido en torno a la <strong>frontera</strong> se erige así<br />

en crisol de los valores constitutivos de la <strong>identidad</strong> colectiva y, por ello,<br />

su conocimiento adquiere contundentes consecuencias <strong>siglos</strong> después,<br />

porque el éxito de los modelos de organización social y política residiría<br />

en su adecuada fidelidad al espíritu nacional entonces forjado 35 , lo que<br />

28<br />

Dolors Bramon, De quan érem o no musulmans. Textos del 713 al 1010, Eumo Editorial-Institut<br />

d’Estudis Catalans, Vic-Barcelona, 2000, p. 326.<br />

29<br />

Albert Benet, Històries insòlites, Edicions Parcir Selectes, Manresa, 1992, p. 214.<br />

30<br />

Albert Benet, El procés d’independència de Catalunya (897-989), Institut d’Arqueologia,<br />

Història i Ciències Naturals, Sallent, 1988, pp. 81-83.<br />

31<br />

Jean-Christophe Romer, dir., Face aux barbares, Tallandier Éditions, París, 2004.<br />

32<br />

Josep Maria Salrach, «Pròleg», Els Musulmans a Catalunya (713-1153). Assaig de síntesi<br />

orientativa, Pere Balañà, Editorial Ausa, Sabadell, 1993, p. 11.<br />

33<br />

Américo Castro, Sobre el nombre y el quién de los españoles, Sarpe, Madrid, 1985, p. 192.<br />

34<br />

Claudio Sánchez-Albornoz, España, un enigma histórico, Edhasa, Barcelona, 1973,<br />

p. 602.<br />

35<br />

«Sin necesidad de exagerar las consecuencias de la conservación del espíritu nacional en<br />

la evolución de las instituciones públicas y de la vida social económica y jurídica de cada Nación,<br />

es evidente que el abandono de dicho espíritu y la adopción del espíritu ajeno han perjudicado<br />

considerablemente el desarrollo de la vida de muchas naciones» (Luis Durán y Ventosa, La esencia<br />

de los nacionalismos. Sus virtudes y sus peligros, Editorial Tor, Buenos Aires, 1943, p. 158).<br />

[ 51 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!