06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De manera tal que, desgraciadamente, una parte considerable de las políticas<br />

sociales contribuye a la manutención de la pobreza y no a su erradicación.<br />

A continuación veremos cómo se podría modificar este panorama, mostrando: 1.<br />

Por qué la pobreza y la exclusión social deben ser prioritariamente enfrentadas por<br />

programas innovadores de inversión en capital humano y en capital social. 2. Por<br />

qué las políticas de inducción al <strong>desarrollo</strong> deben ser la principal referencia en una<br />

estrategia social en vez de políticas asistenciales, por más necesarias que estas<br />

últimas sean o puedan parecer. 3. Por qué una estrategia social para Brasil,<br />

entendida como estrategia de <strong>desarrollo</strong> social, debe incorporar, con destaque,<br />

una estrategia de inducción al <strong>desarrollo</strong> <strong>local</strong> integrado y sustentable (DLIS).<br />

Las tres preguntas planteadas anteriormente están tan íntimamente relacionadas<br />

que no sería necesario, ni adecuado, responderlas por separado. En realidad<br />

estamos abordando aquí un mismo problema: el de la relación entre <strong>desarrollo</strong>,<br />

capital humano y capital social. Para responder a las preguntas anteriores bastaría<br />

establecer dichas relaciones, ya que el DLIS es una estrategia de inducción al<br />

<strong>desarrollo</strong> que emplea una tecnología social innovadora de inversión en capital<br />

humano y en capital social. Bastaría, por lo tanto, hablar del DLIS, o sea,<br />

justificarlo.<br />

De todos modos, podemos partir de algunas evidencias que se refieren,<br />

directamente, a las dos primeras cuestiones colocadas encima. Estas evidencias<br />

son las siguientes: Combatir la pobreza y la exclusión social no significa<br />

transformar personas y comunidades en beneficiarios pasivos y permanentes de<br />

programas asistenciales, sino fortalecer las capacidades de personas y<br />

comunidades de satisfacer necesidades, resolver problemas y mejorar su calidad<br />

de vida.<br />

El fortalecimiento del capital humano y el fortalecimiento del capital social son, por<br />

lo tanto, ingredientes sin los cuales las políticas públicas y las ofertas de servicios<br />

gubernamentales no serán eficientes ni suficientes. Esto significa que las políticas<br />

de inducción al <strong>desarrollo</strong> (humano y social) deben constituir la principal referencia<br />

en una estrategia social (y no las políticas compensatorias y asistenciales, por<br />

muy necesarias que éstas últimas sean o puedan parecer).<br />

Considero que visiones y prácticas en concordancia con estas evidencias<br />

contribuyen a establecer un nuevo modelo de relación entre Estado y Sociedad,<br />

fundamentado en la participación de los ciudadanos y de sus comunidades y<br />

organizaciones, en la participación mancomunada entre múltiples actores, en la<br />

articulación inter e intra-gubernamental, en la descentralización, en la<br />

convergencia y en la integración de las acciones.<br />

Este nuevo paradigma está basado en algunas ideas. En la idea de<br />

responsabilidad. En la idea de que la responsabilidad del ciudadano y de sus<br />

organizaciones es complementar - y no apenas suplementar - el deber del Estado.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!