06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Veamos a continuación otras innovaciones, tan importantes para una nueva<br />

comprensión del proceso de <strong>desarrollo</strong> de las sociedades como la perspectiva<br />

sistémica.<br />

Las teorías del capital social, a pesar de tener raíces tocquevillianas, sólo<br />

comenzaron a ser consideradas seriamente por economistas y policy makers a<br />

partir de la publicación, en 1988, del famoso artículo de James Coleman "Social<br />

Capital in the Creation of Human Capital".<br />

Las investigaciones de Manuel Castells sobre la sociedad red, recién fueron<br />

divulgadas en la segunda mitad de la década de 90. Lo mismo ocurrió con las<br />

nuevas teorías sobre las redes sociales. Los trabajos sobre el llamado “efecto de<br />

mundo pequeño” en redes sociales y sobre los medios por los cuales se puede<br />

abreviar la extensión característica de camino entre nodos y clusters de nodos<br />

aparentemente aislados unos de los otros dentro de redes peer-to-peer (P2P), son<br />

también del final de esa década. Esta última referencia es muy importante. Hace<br />

recién tres años que se reunieron los conocimientos necesarios para validar la<br />

intuición pionera de Jane Jacobs, la reconocida urbanista que, en 1961, en “Vida y<br />

Muerte de las Grandes Ciudades Americanas”, dijo que – en comparación con la<br />

población total – es necesario un número sorprendentemente pequeño de<br />

personas conectadas horizontalmente para “vivificar” una <strong>local</strong>idad. “Basta, dijo<br />

ella, cerca de cien personas en una población mil veces mayor”, siempre y cuando<br />

esas personas tengan tiempo para conocerse y para “invertir en colaboración<br />

provechosa”. Jacobs, diga-se de paso, fue la primera persona que utilizó la<br />

expresión ‘capital social’ en el sentido actualmente atribuido al concepto.<br />

Esto para no hablar de la Internet que, en su forma actual (es decir, a partir de la<br />

existencia de la www: World Wide Web) comenzó apenas en 1994, al comienzo<br />

del 2000 ya incluía a 350 millones de usuarios y antes del 2007 deberá tener,<br />

como mínimo, 2 mil millones de personas conectadas. Para no mencionar a una<br />

nueva gran red mundial que puede estar surgiendo, apoyada en la infraestructura<br />

física de la Internet pero con otra lógica de funcionamiento, basada en llamadas<br />

P2P, haciendo imposible el control por parte de cualquier tipo de mainframe – lo<br />

que traerá importantísimas consecuencias políticas.<br />

Los cambios introducidos por estas redes que conectan horizontalmente a<br />

personas con personas en tiempo real, están alterando la economía y las<br />

relaciones entre economía, cultura y sociedad y van a modificar, sobre todo, las<br />

relaciones políticas. Las relaciones entre los diferentes factores del <strong>desarrollo</strong><br />

están siendo, pues, radicalmente modificadas.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!