06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hubiera un proceso exitoso de DLIS, para inducir procesos semejantes a su<br />

alrededor, "contaminando" positivamente a las demás <strong>local</strong>idades.<br />

Esto no podrá ser hecho mediante la ejecución centralizada de un plan nacional, ni<br />

únicamente a partir de un poder federal o estadual. El <strong>desarrollo</strong> <strong>local</strong> es<br />

verdaderamente <strong>local</strong>, es decir que debe contar con recursos endógenos,<br />

disponibles y apoyados por las propias comunidades <strong>local</strong>es. Además, cada<br />

proceso de <strong>desarrollo</strong> <strong>local</strong> es único, singular, irrepetible automáticamente y<br />

representa la afirmación de una identidad propia que es <strong>local</strong>.<br />

Por otra parte, instituciones de ámbito estadual, regional o nacional pueden<br />

implementar estrategias de inducción al <strong>desarrollo</strong> <strong>local</strong>, adoptando <strong>local</strong>idades<br />

con el objetivo de promover el DLIS dentro de ellas.<br />

Este proceso de puesta en marcha del DLIS debe ser llevado a cabo en estrecha<br />

asociación con la comunidad <strong>local</strong>, con los gobiernos <strong>local</strong>es, con las empresas<br />

<strong>local</strong>es y con las organizaciones de la sociedad civil que existen en las<br />

<strong>local</strong>idades. Porque el Estado, por sí solo, no es capaz de responder<br />

adecuadamente a dicho desafío: tanto en función de la inadecuación de su<br />

estructura – diseñada para la oferta de programas cerrados y centralizados y no<br />

para promover la adecuación de la oferta de incentivos y servicios a las diferentes<br />

demandas <strong>local</strong>es; tanto por falta de recursos (o por su inadecuada distribución<br />

presupuestal); como por falta de capilaridad; o por la naturaleza clientelista y<br />

asistencialista de una buena parte de sus políticas. Se impone el ingreso de<br />

nuevos actores en escena quienes, en asociación con el Estado, podrán generar<br />

innovaciones, introducir nuevas competencias y asumir nuevas responsabilidades.<br />

En la transición civilizadora que estamos viviendo, la responsabilidad con el<br />

<strong>desarrollo</strong> del País y, por lo tanto, con el <strong>desarrollo</strong> de sus <strong>local</strong>idades, no le<br />

corresponde apenas al Estado, mucho menos apenas a los gobiernos de cualquier<br />

nivel. Considerando que todo <strong>desarrollo</strong> es <strong>desarrollo</strong> social, inducir y promover el<br />

<strong>desarrollo</strong> forman parte de la responsabilidad social de las empresas y de las<br />

organizaciones del tercer sector. Podría decirse que, de la misma manera en que<br />

cada ciudadano es responsable del <strong>desarrollo</strong> de la <strong>local</strong>idad donde vive, cada<br />

empresa u organización también es responsable del <strong>desarrollo</strong> en el ámbito en<br />

que actúa.<br />

Esto no puede ser decretado por gobiernos, no puede ser una tarea impuesta,<br />

sino que debe ser hecho voluntariamente, a partir de la libre iniciativa de los<br />

diversos sectores (gubernamentales, empresariales y sociales) que integran la<br />

sociedad. Lo máximo que el Estado puede hacer en este sentido – además de<br />

comprometerse en el esfuerzo, tal como lo está haciendo en Brasil el Gobierno<br />

Federal desde 1999, con el Programa comunidad Activa – es crear ambientes<br />

legales e institucionales favorables que incentiven el surgimiento de tales<br />

iniciativas (1).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!