06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Querer resumir todo esto como <strong>desarrollo</strong> económico <strong>local</strong> sólo se justifica con<br />

base en la creencia de que el <strong>desarrollo</strong> económico acarrea el <strong>desarrollo</strong> de todas<br />

estas otras dimensiones. Pienso que alguien precisa estar muy poseído por el mito<br />

de la primacía de lo económico para dejarse impregnar por esa creencia. De cierto<br />

modo todos lo estamos, en alguna medida. Se trata de un discurso, que viene<br />

siendo repetido ad nauseam desde el siglo XIX, que transmite una interpretación<br />

derivada de una visión ideológica stricto sensu, que quiere transformar un objeto<br />

particular (en este caso, un factor o variable del <strong>desarrollo</strong>) en único y universal<br />

objeto.<br />

En términos prácticos, ¿estas consideraciones tienen alguna incidencia? Creo que<br />

sí. Por ejemplo, quien quiera promover el <strong>desarrollo</strong> y, para esto, actuar<br />

constantemente apenas fomentando el surgimiento de empresas, seguramente no<br />

conseguirá realizar su intento. Las empresas fomentadas, morirán. En la mayor<br />

parte de los casos, del 60 al 80% de los casos, serán eliminadas al comienzo,<br />

antes de cumplir dos años. Las causas de estos números alarmantes de<br />

mortalidad empresarial en la infancia, en la inmensa mayoría de los casos, son los<br />

niveles insuficientes de capital humano y de capital social presentes en los<br />

ambientes interno y externo de esas empresas. O sea, existen otros factores de<br />

<strong>desarrollo</strong> que no son afectados como consecuencia de la inversión económica.<br />

Además, desconfío que el propalado éxito de algunas experiencias de<br />

“hinchamiento” de capital empresarial, por así decir, acabará revelando sus<br />

límites. A partir de cierto límite el aumento de iniciativas empresariales, además de<br />

acelerar la destrucción de capital natural, puede conducir al abandono de la<br />

inversión en capital humano y en capital social.<br />

Quiero decir que Verona puede no ser aquella maravilla de ejemplo para el<br />

mundo. Que la insustentabilidad del modelo véneto puede, quien sabe, acabar<br />

revelándose, más temprano o más tarde en la medida en que los jóvenes prefieran<br />

parar de estudiar para montar su propia empresa (reduciendo la reserva de capital<br />

humano), que la existencia de una empresa por familia acabe conduciendo a la<br />

sociedad, en su base, hacia una cultura competitiva y adversarial que destruirá el<br />

ambiente cooperativo (reduciendo la reserva de capital social) necesario para<br />

sostener las actividades productivas.<br />

¿Cuál es el límite? ¿Todo el mundo debe ser empresario? ¿Cuál es el valor<br />

óptimo del capital empresarial? ¿Cuál es el límite de la renta sustentable (a partir<br />

del cual el sobre-consumo y los desechos que de él se derivan estarían más allá<br />

de la capacidad de reciclaje de la sociedad)? No sabemos y no podemos saberlo<br />

de antemano. Porque los límites de los factores de <strong>desarrollo</strong> son propios de cada<br />

sistema, varían alrededor de valores óptimos en cada sistema porque dependen<br />

de cada constelación particular de otros factores capaces de conservar su<br />

adaptación y, así, mantener la estabilidad del sistema social alejado del estado de<br />

equilibrio.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!