06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>desarrollo</strong>, volviéndolo aggiornato para ser aceptado en los círculos intelectuales y<br />

parecer más atractivo a los órganos de financiamiento como, por ejemplo, algunas<br />

agencias multilaterales.<br />

Entonces, utilizando metáforas económicas, las personas hablan de "acumulación<br />

de capital social" para intentar expresar, de alguna forma, la cantidad, el volumen<br />

o la frecuencia de ciertas características extra económicas, de formas no<br />

financieras de ahorro que debe poseer una sociedad para alcanzar la prosperidad<br />

económica, o sea, para alcanzar lo que una buena parte de los economistas<br />

entiende como <strong>desarrollo</strong>. Pero una buena parte de estas personas no se da<br />

cuenta de que la noción de 'capital social' es una vieja idea de Tocqueville,<br />

originalmente política - y no económica.<br />

Esto también tiene consecuencias mucho importantes desde el punto de vista de<br />

una estrategia de <strong>desarrollo</strong>. Pues no basta concordar con la idea de que el capital<br />

(económico) propiamente dicho no consigue acumularse y reproducirse<br />

sustentablemente en ambientes donde no existe una reserva suficiente de ese<br />

otro tipo de "capital" que llamamos capital social. Es necesario entender por qué<br />

esto ocurre. O sea, es necesario comprender los procesos por los cuales (y las<br />

condiciones en las cuales) el llamado capital social es producido y reproducido en<br />

la sociedad. Estos procesos y estas condiciones se refieren a las formas en que la<br />

sociedad se organiza y a los modos en que ella regula sus conflictos, o sea, se<br />

refiere a lo que se denomina poder y política. Por no entender esto, una buena<br />

parte de las personas no consigue ver que el <strong>desarrollo</strong> es una cuestión política;<br />

fundamentalmente, política.<br />

Vamos a tomar un ejemplo. Se dice que los japoneses, con toda su determinación,<br />

disciplina y competencia tecnológica, no consiguen alcanzar los resultados<br />

obtenidos por el Valle del Silicio, en California. Se argumenta que la reserva de<br />

capital social es mayor en el Vale del Silicio que en los keiretsu japoneses. ¿Por<br />

qué?<br />

Veamos otro ejemplo, inspirado en el estudio tocquevilliano que Robert Putnam<br />

hizo en Italia (y que fue publicado en 1993 bajo el título: "Para que la democracia<br />

funcione"): Milán y Bolonia, en Italia, tienen más prosperidad económica que<br />

Palermo y Cosenza. Se argumenta que en el Norte de Italia hay más generación y<br />

reproducción de capital social que en el Sur. ¿Por qué?<br />

Si investigamos, descubriremos que los modelos de organización y los modos de<br />

regulación están directamente involucrados en la capacidad de las sociedades de<br />

cooperar, formar redes, regular sus conflictos democráticamente y, en definitiva,<br />

de constituirse como comunidad.<br />

En el Valle del Silicio existen muchas redes informales, existen múltiples vínculos<br />

y conexiones horizontales entre personas y organizaciones y una cultura<br />

democrática más fuerte y más arraigada que en las unidades productivas del<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!