06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que ser el “milagro” del <strong>desarrollo</strong> y, por lo tanto, la visión económica presupuesta<br />

no puede ser la visión de una ‘economía de crecimiento’, sino que tiene que ser la<br />

visión de una ‘economía de <strong>desarrollo</strong>’ en los términos colocados aquí.<br />

Todo eso es para decir que la estrategia del DLIS, si bien no rechaza el factor<br />

económico, por otro lado, tampoco hace hincapié en él, al punto de convertirlo en<br />

un fetiche, porque no ve razones consistentes para creer en el viejo mito de la<br />

primacía o de la determinación económica por el cual se dejaron poseer tantas<br />

personas, de izquierda o de derecha, en el último siglo y medio.<br />

Desde este punto de vista, conseguir una “dinamización social” de la economía,<br />

alcanzar una ‘economía de <strong>desarrollo</strong>’, es más un punto de llegada que un punto<br />

de partida a ser alcanzado por una “dinamización económica” de la sociedad,<br />

trabajándose en una perspectiva de ‘economía de crecimiento’. Para esto, como<br />

he repetido tantas y tantas veces, es necesario invertir en capital humano y, sobre<br />

todo, en capital social.<br />

Quien está interesado en una ‘economía de <strong>desarrollo</strong>’ debe invertir en el ser<br />

humano y en la sociedad. Quien quiere ver los frutos de la prosperidad económica,<br />

quien quiere ver el florecimiento, el fortalecimiento y la expansión de las micro y<br />

pequeñas empresas, generando renta suficiente para producir una diferencia en la<br />

vida de las personas de una comunidad, debe preocuparse más con esto que con<br />

cualquier otra cosa.<br />

Al contrario de lo que indica muchas veces el sentido común, no basta invertir en<br />

educación, sobre todo en el aumentar de los índices de escolaridad, aunque<br />

consiguiésemos cambiar los nuestros viejos modelos educativos, incluyendo, por<br />

ejemplo, en los nuevos currículos, la capacidad emprendedora (principal<br />

componente del capital humano desde el punto de vista del <strong>desarrollo</strong>). Esto es<br />

necesario, pero no es suficiente. Desarrollo, como argumenté anteriormente es<br />

cambio social. Y no se puede promover cambio social por medio, apenas, de la<br />

educación, como soñaron y continúan soñando tantas personas de buena<br />

voluntad.<br />

Si los índices de escolaridad fuesen la llave para promover el <strong>desarrollo</strong>, los<br />

países del Este Europeo o Cuba serían casos de éxito. Ocurre que en estos<br />

países, a pesar de altos niveles de capital humano, tenemos bajos niveles de<br />

capital social, por lo tanto tenemos bajos niveles de <strong>desarrollo</strong> social y, por lo<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!