06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las culturas de cooperación, de trabajo en red, de democracia o de capacidad<br />

emprendedora capaces de impulsar el <strong>desarrollo</strong>.<br />

Se fuese así el Norte de la Italia ya habría sintetizado y aplicado su propia<br />

"vitamina" en el Sur de Italia. O, entre nosotros, una buena dosis de la receta de<br />

"té de Blumenau" habría sido la solución para los problemas de Crateús.<br />

Nosotros sabemos que las cosas no funcionan así. Porque nosotros sabemos que<br />

no existe "la" receta, "la" fórmula del <strong>desarrollo</strong>.<br />

Siempre he defendido este argumento, pero no cuesta nada repetirlo aquí.<br />

Durante mucho tiempo creímos que el factor económico era el único determinante<br />

del <strong>desarrollo</strong>. Hoy sabemos que el <strong>desarrollo</strong> tiene muchas dimensiones:<br />

económica, social, cultural, ambiental y físico-territorial, político-institucional y<br />

científico-tecnológica que mantienen, unas con relación a las otras, un relativo<br />

grado de autonomía.<br />

Todas esas dimensiones comparecen en el proceso de <strong>desarrollo</strong>, en conjunto<br />

determinándolo o, en particular, cada una condicionándolo. En otras palabras,<br />

estoy afirmando que no existe algo así como la primacía de la determinación<br />

económica. Este es un mito!<br />

Mucha gente bien intencionada imagina que podríamos hacer en el semi-árido<br />

nordestino las mismas cosas que fueron hechas en Israel. Parece tan simple,<br />

¿no? Sin embargo, esto no sería posible aunque tuviéramos a nuestra disposición<br />

los mismos recursos financieros que fueron invertidos en Israel. ¿Por qué?<br />

¿Mucha gente bien intencionada imagina que podríamos hacer en las periferias de<br />

todas las grandes ciudades del país lo mismo que se ha hecho en el cinturón de<br />

producción hortofrutícola de São Paulo? Pero esto tampoco es posible. ¿Por qué?<br />

En ambos casos faltan, entre otras cosas no directamente "económicas", aquel<br />

capital social y aquel capital humano, con aquellas motivaciones y, sobre todo, con<br />

aquellas culturas que encontramos en esas <strong>local</strong>idades.<br />

Así como el <strong>desarrollo</strong> de una <strong>local</strong>idad depende de la gente que vive en esa<br />

<strong>local</strong>idad, depende también de muchos otros determinantes y condicionantes que<br />

los economistas en general tienden a despreciar o a juzgar como externalidades.<br />

Ocurre que, desde el punto de vista del <strong>desarrollo</strong> (y no apenas del crecimiento asinérgico<br />

y, por lo tanto, insustentable) tales factores, como todo así lo indica, no<br />

son externalidades, sino centralidades.<br />

Por más que constatemos, como lo hizo Fukuyama (en el libro "Trust", publicado<br />

en 1995) que "una sociedad rica y compleja no nace inevitablemente de la lógica<br />

de la industrialización adelantada. Al contrario... Japón, Alemania y Estados<br />

Unidos se convirtieron en las potencias industriales líderes del mundo en gran<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!