06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No se puede alterar este ciclo reproductor de la desigualdad y de la pobreza a no<br />

ser interviniendo sistémicamente en el conjunto, a través de la introducción de<br />

cambios en el comportamiento de los agentes del sistema que interactúan en<br />

términos de competencia y de colaboración. Y esto sólo puede hacerse mediante<br />

el cambio de las relaciones que se reproducen en la sociedad y de acuerdo con<br />

las cuales los roles sociales son distribuidos de una determinada forma. La única<br />

manera de intervenir en este sistema complejo es interviniendo en los modelos de<br />

organización y en los modos de regulación por medio de los cuales los roles<br />

sociales son distribuidos y los comportamientos de los agentes son reproducidos.<br />

Esto tiene un nombre: se llama política.<br />

Por eso se dice que el <strong>desarrollo</strong> es una cuestión política. Porque la política es un<br />

modo de regular las diferencias de opiniones e intereses que determina la<br />

configuración de un sistema social como sistema de agentes que interactúan en<br />

términos de competencia y de colaboración. Si este modo no es modificado, no<br />

hay cambio de comportamiento colectivo, no hay cambio de roles y no hay cambio<br />

en materia de composición, de cantidad o de calidad, de lo que llamamos de<br />

capital humano y de capital social – este último, sobre todo, un concepto<br />

esencialmente político. Si no se produjera una modificación del capital humano y<br />

del capital social no podría haber <strong>desarrollo</strong>, ya que todo <strong>desarrollo</strong> es <strong>desarrollo</strong><br />

social.<br />

Cuando las personas de una <strong>local</strong>idad son transformadas en beneficiarias pasivas<br />

y permanentes de programas estatales asistenciales, que llegan hasta ellas<br />

verticalmente, por medio de una relación patrono-cliente – donde el patrono es el<br />

diputado fulano, amigo del gobernador zutano, que hace parte del grupo del<br />

ministro perano – se reducen las posibilidades de <strong>desarrollo</strong> de esa comunidad<br />

<strong>local</strong>. ¿Por qué? Porque el clientelismo, además de no favorecer el <strong>desarrollo</strong> del<br />

capital humano, es uno de los modos más eficaces de destruir el capital social. Al<br />

verticalizar las relaciones y desestimular las conexiones horizontales, al<br />

desmovilizar la creatividad y la innovación (capital humano) para enfrentar<br />

colectivamente los problemas, al sustituir la colaboración por la competencia por<br />

recursos exógenos y al impedir que esa colaboración se amplíe y se reproduzca<br />

socialmente (capital social), el sistema político está exterminando los factores<br />

necesarios para que dicha comunidad pueda desarrollarse.<br />

La cuestión es política. Porque la política realmente existente ha sido, en gran<br />

parte, como dijo Paul Valéry, “el arte de impedir que las personas participen en los<br />

temas que son de su interés”. Si las personas no participan, no se desarrollan, ni<br />

en términos de su capacidad de soñar y perseguir sus sueños (o sea, no<br />

desarrollan su capacidad de emprendedores – el principal elemento en la<br />

composición del capital humano), ni en términos de su capacidad de integración<br />

en la comunidad, es decir, de cooperar para la búsqueda de objetivos comunes (o<br />

sea, no generan, no amplían y no reproducen el capital social).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!