06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No cabría hacer aquí un inventario completo de tales concepciones e ideas. Voy,<br />

por lo tanto, a registrar apenas algunas notas sobre este conjunto de visiones<br />

emergentes en las últimas dos décadas.<br />

¿Qué hay de nuevo bajo el sol?<br />

Comenzaré con la denominada concepción sistémica aplicada a la economía. El<br />

Instituto Santa Fé, fundado en 1984 en Nuevo México por el físico Murray Gell-<br />

Man, recién en 1987 comenzó a investigar colectivamente la economía como<br />

sistema complejo adaptativo, a partir de un grupo coordinado por Brian Arthur. El<br />

famoso artículo (“La economía global como proceso adaptativo”) en el cual John<br />

Holland presenta las características de la visión de Santa Fé, es de 1987. Uno de<br />

los más serios cuestionamientos a la visión neoclásica de los retornos<br />

decrecientes, propuesto por Brian, (aunque haya sido ensayado mucho antes) es<br />

de 1994 y los intentos de Steven Durlauf de crear modelos complejos para<br />

estudiar la interacción creativa de los agentes frente a la subordinación a la<br />

trayectoria (“path-dependence”) adquirieron mayor consistencia argumentativa<br />

recién a partir de la segunda mitad de la década del 90.<br />

¿Cuál es la importancia de esta visión sistémica para nuestro tema? Bien, en un<br />

sistema complejo adaptativo las cosas no funcionan como imaginábamos que<br />

funcionasen.<br />

En un sistema complejo, una intervención aislada en una variable de estado no<br />

inaugura necesariamente una nueva dinámica. No es, por ejemplo, porque<br />

distribuimos la renta (por medio de programas compensatorios) o porque<br />

multiplicamos el número de propietarios productivos (fundando “artificialmente”<br />

muchas micro y pequeñas empresas) que la sociedad va a alcanzar la<br />

prosperidad.<br />

O sea, las intervenciones exógenas en un sistema complejo no garantizan que el<br />

sistema se va a adaptar y a conservar esa adaptación, rodando un nuevo<br />

“programa” o andando con sus propias piernas en un nuevo estado (es decir,<br />

adquiriendo una nueva calidad caracterizada por un nuevo arreglo de sus<br />

variables de estado). En general, por el contrario, lo que sucede es que el sistema<br />

vuelve a su dinámica propia anterior inmediatamente después del cese de las<br />

intervenciones externas. ¿Por qué?<br />

Para entender esto es preciso entender las características de un sistema<br />

complejo. Las características que John Holland definió para la economía –<br />

descentralización, ausencia de un controlador central, organización flexible (red),<br />

adaptación continua, novedad perpetua y dinámica alejada del equilibrio – también<br />

valen para otros sistemas complejos adaptativos, tales como la Internet y para la<br />

propia sociedad humana bajo ciertas condiciones. Veamos, en grandes líneas,<br />

cuáles son estas características.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!