06.05.2013 Views

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

Pobreza y desarrollo local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perturbación causada por una piedra tirada en la superficie de un lago. Algunas<br />

evidencias empíricas y algunos estudios de teoría de los grafos en redes peer to<br />

peer, refuerzan la hipótesis de que el 1% de las personas de una <strong>local</strong>idad<br />

conectadas en red, pueden promover un cambio, siendo capaz de acortar<br />

drásticamente la denominada ‘extensión característica de camino’ de la sociedad<br />

<strong>local</strong> y permitiendo que un mensaje, emitido desde cualquier lugar, pueda<br />

propagarse con gran rapidez a todos los habitantes. O sea, para continuar<br />

trabajando con nuestra imagen de la piedra arrojada al lago, la tercer “onda” ya<br />

representaría un salto capaz de afectar a toda la comunidad. Esta es apenas una<br />

hipótesis, pero ya comienza a ser puesta a prueba como una innovación dentro de<br />

la metodología del DLIS.<br />

La tercera innovación, que también está surgiendo ahora, es la micro<br />

regionalización de las experiencias y su articulación en una red nacional de<br />

iniciativas, en una especie de ‘sociedad del <strong>desarrollo</strong>”. El desafío, aquí, es<br />

establecer un link con las comunidades <strong>local</strong>es a través de la Internet,<br />

transformándolas en verdaderas tele comunidades de la nueva era de la<br />

información y del conocimiento, formando una gran red, con capilaridad en todo el<br />

territorio nacional, constituida por unidades capaces de interactuar en tiempo real.<br />

A través de esta gran red, cada colectivo <strong>local</strong> podrá tener noticias de otros<br />

lugares, intercambiar informaciones y planificar acciones conjuntas, aumentando<br />

su fuerza para proponer cambios importantes en las políticas públicas, para<br />

negociar con gobiernos y agencias de <strong>desarrollo</strong>. En definitiva, para formar un<br />

nuevo actor público de peso en Brasil. Se supone que las mismas consideraciones<br />

anteriormente mencionadas para las redes <strong>local</strong>es, deberían valer, mutatis<br />

mutandis, para la red nacional. Pero esto tiene que ser demostrado.<br />

Todas las diferencias, en términos de pasos metodológicos e innovaciones,<br />

anteriormente señaladas, no son suficientes para afirmar que el DLIS, como<br />

estrategia, se diferencia de estrategias más antiguas de promoción del <strong>desarrollo</strong><br />

económico <strong>local</strong>.<br />

La diferencia esencial, como ya fue afirmado en este texto, no es de naturaleza<br />

metodológica. La diferencia es que el DLIS – como tecnología social innovadora<br />

de inversión en capital social – es un programa político, esencialmente político.<br />

¿Qué “hace” el DLIS? Incentiva la participación de los atores <strong>local</strong>es en la esfera<br />

pública, estimula la cooperación y la conexión horizontal entre las personas y<br />

democratiza procedimientos y procesos decisorios. Al hacer esto contribuye a<br />

quebrar, en la base, el eslabón inferior en el extremo de la cadena clientelista que<br />

extermina capital social. Sólo esto – o todo esto – contribuye a liberar las energías<br />

emprendedoras, colectivas e individuales. Tenemos motivos para creer que el<br />

resto – nuevas iniciativas empresariales, gubernamentales y sociales – proviene<br />

de ahí, de la voluntad de las personas de hacer, de la confianza de que<br />

funcionará. Se trata, ciertamente, de una apuesta. Es nuestra apuesta. La apuesta<br />

en la creación de ambientes favorables al <strong>desarrollo</strong>.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!