07.05.2013 Views

las legítimas en el reglamento sobre sucesiones y testamentos

las legítimas en el reglamento sobre sucesiones y testamentos

las legítimas en el reglamento sobre sucesiones y testamentos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS LEGÍTIMAS EN EL REGLAMENTO SOBRE SUCESIONES Y TESTAMENTOS<br />

Al marg<strong>en</strong> de los aspectos ciertam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ebrosos que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>egir la última 23<br />

resid<strong>en</strong>cia habitual p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> hacer testam<strong>en</strong>to con mayor libertad de disposición,<br />

lo cierto es que no parece que la posibilidad de ampararse <strong>en</strong> una ley m<strong>en</strong>os<br />

estricta vaya a modificar los hábitos de qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad para cambiar<br />

de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> espera de la parca Átropos. Seguram<strong>en</strong>te seguirán buscando<br />

<strong>el</strong> clima b<strong>en</strong>igno y <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or coste de vida; <strong>en</strong> fin, la f<strong>el</strong>icidad <strong>en</strong> vida y no la<br />

seguridad de que su libérrima voluntad será respetada tras su muerte. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, reconozco que esta postura es tan válida como la contraria, mi<strong>en</strong>tras no<br />

esté avalada por unas estadísticas que a día de hoy no exist<strong>en</strong>.<br />

11. En todo caso –y esto sí es r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de mi opinión–, no debe<br />

olvidarse que <strong>en</strong> los, a mi juicio, escasos supuestos <strong>en</strong> los que se produzca <strong>el</strong><br />

hecho d<strong>el</strong> cambio con fines “sucesorios” <strong>el</strong> nuevo art. 16.2º PR 2012, nos señala<br />

que la resid<strong>en</strong>cia habitual está tut<strong>el</strong>ada por la ley manifiestam<strong>en</strong>te más vinculada<br />

(cláusula de excepción 24 ). Las maniobras d<strong>el</strong> causante no se deberían limitar al<br />

cambio de resid<strong>en</strong>cia habitual, sino que debería asegurarse de que no habría<br />

dejado tras de sí una ley mas estrecham<strong>en</strong>te vinculada a su sucesión.<br />

12. Distinto sería <strong>el</strong> supuesto si la resid<strong>en</strong>cia habitual fuese operativa d<strong>en</strong>tro de<br />

la professio iuris. Tal caso se parecería ya a aquéllos que <strong>en</strong> nuestro Derecho inter-<br />

breve pero muy nítido análisis <strong>sobre</strong> los tópicos <strong>en</strong> los que se basa la mala reputación de la nacionalidad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Derecho internacional privado comunitario. Vid. también <strong>sobre</strong> este aspecto P. Kindler, “From<br />

Nationality to Habitual Resid<strong>en</strong>ce: Some Brief Remarks on the Future EU Regulation on International<br />

Successions and Wills”, Liber Amicorum Kurt Siehr, op. cit., pp. 251–258, donde parece que la idoneidad<br />

de la conexión a la resid<strong>en</strong>cia habitual se justifica <strong>en</strong> parte por la exist<strong>en</strong>cia a su lado de la posibilidad<br />

de professio iuris. Muy interesante es también la def<strong>en</strong>sa que de la “resid<strong>en</strong>cia habitual” como<br />

conexión determinante de la ley sucesoria efectúa A. Dutta, Rab<strong>el</strong>sZ, 2009, pp. 562 ss. De los argum<strong>en</strong>tos<br />

que utiliza, más que <strong>el</strong> de señalar la mera t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o moda <strong>en</strong> DIPr comunitario, me parece destacable<br />

<strong>el</strong> que pone <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> que la “nacionalidad” (como clásica alternativa) haría que la int<strong>en</strong>sidad de<br />

la unificación conflictual fuese m<strong>en</strong>or, al ser un criterio que <strong>en</strong> última instancia dep<strong>en</strong>de de cada Estado<br />

Miembro. Especialm<strong>en</strong>te crítico con la solución se muestra K. Schurig, “Das internationale Erbrecht<br />

wird europäisch– Bemerkung<strong>en</strong> zur komm<strong>en</strong>d<strong>en</strong> Europäisch<strong>en</strong> Verordnung”, Festschrift für Ulrich<br />

Sp<strong>el</strong>l<strong>en</strong>berg zum 70. Geburtstag, Múnich, 2010, pp. 343–353, pp. 346–347.<br />

23 Subrayo <strong>el</strong> calificativo aquí especialm<strong>en</strong>te connotativo, ni siquiera podríamos hablar propio s<strong>en</strong>su<br />

de un “turismo sucesorio”, porque <strong>el</strong> causante se habría de mudar… para “quedarse”, para “no volver”.<br />

Este dato también creo que es contrario a poder percibir una analogía con la jurisprud<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJ <strong>en</strong><br />

materia societaria o <strong>en</strong> materia de nombre de <strong>las</strong> personas físicas (A. Bonomi, “Testam<strong>en</strong>tary Freedom<br />

or Forced Heirship?...”, loc. cit., p. 607, nota 16). La situación es calificada por H. Dörner y P. Lagarde,<br />

Rapport Final, 2002, p. 71, como “plutôt théorique”. También P. Lagarde <strong>en</strong> los debates subsigui<strong>en</strong>tes a<br />

la exposición de A. Bonomi, “Qu<strong>el</strong>le protection pour les héritiers...”, loc. cit., p. 284.<br />

24 “Si, de forma excepcional, quedara claro a partir de todas <strong>las</strong> circunstancias d<strong>el</strong> caso que, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> difunto mant<strong>en</strong>ía una vinculación manifiestam<strong>en</strong>te más estrecha con un<br />

Estado distinto d<strong>el</strong> Estado cuya ley se aplicaría de conformidad con <strong>el</strong> ap. 1, la ley aplicable a la sucesión<br />

será la de ese otro Estado”. Vid. también <strong>el</strong> nuevo considerando 12 (ter) que parece estar contemplando<br />

de forma implícita esta situación.<br />

379

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!