08.05.2013 Views

Libro de Literatura Griega - departamento de griego

Libro de Literatura Griega - departamento de griego

Libro de Literatura Griega - departamento de griego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2º Bachillerato <strong>Literatura</strong> <strong>Griega</strong> Curso 2011-2012<br />

Miguel Ángel Benjumea Pulido I.E.S. “Isidro <strong>de</strong> Arcenegui y Carmona”<br />

I.- INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA:<br />

Tema 2. La poesía lírica.<br />

La lírica literaria <strong>de</strong> época arcaica, que se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el s. -VII al -V no surge espontáneamente por la<br />

inspiración <strong>de</strong> un autor. Es un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lírica popular que ya coexistía con la épica. Esta lírica popular consistía<br />

en pequeñas canciones que se cantaban en cualquier actividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más sagrada (himnos, peanes, trenos,<br />

ditirambos, ...) hasta las más alegres (canciones <strong>de</strong> juegos infantiles) pasando por cantos <strong>de</strong> guerra, <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong><br />

duelo, ... Esta lírica popular sirvió <strong>de</strong> base para la creación <strong>de</strong> la lírica literaria, tal es así que ésta mantiene las mismas<br />

estructuras, los mismos instrumentos musicales y las mismas circunstancias. La creación <strong>de</strong> la lírica literaria surgió<br />

cuando el poeta amplió la parte <strong>de</strong>l solista y luego éste se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong>l coro.<br />

Como la lírica popular era muy diversa según el instrumento musical, el tema, la circunstancia, el <strong>de</strong>stinatario,<br />

etc., así la lírica literaria se pue<strong>de</strong> clasificar según todos estos aspectos.<br />

1.- Según el contenido: Son himnos, cantos <strong>de</strong> banquetes, amor, muerte, conducta humana y sátira.<br />

2.- Según a quién se canta: a la divinidad , al pueblo entero, a los amigos o al propio sentimiento <strong>de</strong>l poeta.<br />

3.- Según quién canta: lírica coral o lírica monódica. Esta es la clasificación generalmente aceptada.<br />

II.- DIFERENCIAS ENTRE LA LÍRICA CORAL Y MONÓDICA:<br />

Características Lírica Coral Lírica Monódica<br />

A.- Compositor: El poeta es compositor, pero no canta él,<br />

sino un coro.<br />

B.- Finalidad El poeta compone por encargo y para un<br />

acontecimiento concreto: fiesta religiosa,<br />

olímpica, etc.<br />

C.- Oyentes: Es un canto para toda la comunidad que<br />

participa <strong>de</strong> dicha fiesta o<br />

acontecimiento.<br />

D.- Esquema métrico: Es libre, aunque en estructura triádica:<br />

estrofa-antístrofa-épodo.<br />

E.- Esquema <strong>de</strong> composición: Es triádico: proemio-centro míticoepílogo.<br />

F.- Dialecto: Suele ser el dorio, dialecto <strong>de</strong>l<br />

Peloponeso.<br />

El poeta es compositor y cantor.<br />

El poeta compone cuando siente la<br />

necesidad y "le llega la inspiración".<br />

Se recita en círculos cerrados <strong>de</strong> amigos<br />

y compañeros.<br />

Excepto en la poesía melia, el esquema<br />

métrico es fijo según el tipo <strong>de</strong> lírica.<br />

No hay un esquema pre<strong>de</strong>terminado.<br />

Cada lírica se compone en un<br />

<strong>de</strong>terminado dialecto.<br />

G.- Subgéneros: No hay. Elegía - Yambo - Lesbia<br />

III.- LÍRICA CORAL:<br />

Su autor más representativo es Píndaro noble que nació en Tebas sobre el -520. Aunque escribió <strong>de</strong> todo en la<br />

lírica coral, sólo conservamos sus epinicios y poco más.<br />

Rezagado en sus i<strong>de</strong>ales respecto a la sociedad en que vive, sigue pensando que la oligarquía es la única que<br />

poseía la a1rhth': el más noble triunfa sobre el inferior. De ahí que su tratamiento <strong>de</strong>l mito está en consonancia con su<br />

i<strong>de</strong>al, pues aquél sirve <strong>de</strong> ejemplo divino <strong>de</strong> la realidad y superioridad <strong>de</strong>l noble. Rasgo suyo es que el mito está<br />

<strong>de</strong>purado <strong>de</strong> toda crueldad y elementos negativos y mostrándose, al tiempo, dócil a una jerarquía aristocrática.<br />

Literariamente, su po<strong>de</strong>r creador está en sus comparaciones y símiles (más sugeridas que <strong>de</strong>sarrolladas), en sus<br />

metáforas nuevas y osadas. Técnica suya es el aislamiento <strong>de</strong> la palabra para cargarla <strong>de</strong> sustancia.<br />

Te encuentras ya en la página 13 <strong>de</strong> 57 Safo, 138 stâqi k5anta ÍíloV kaì tàn e1p! o5ssois! o1mpétason cárin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!