09.05.2013 Views

Arcesilao, filósofo kairológico

Arcesilao, filósofo kairológico

Arcesilao, filósofo kairológico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

veremos después, <strong>Arcesilao</strong> y Carnéades en polémica con los estoicos<br />

defienden que el sabio debe suspender el juicio sobre todas las cosas,<br />

dado que nada es evidente. El término epoché fue utilizado también por<br />

el neoplatónico Enesidemo para expresar el concepto de abstención del<br />

juicio, se convirtió en un término técnico y por lo tanto fue referido a<br />

Pirrón. Al parecer, habría que concluir que Pirrón hablaba de ausencia de<br />

juicio o falta de juicio (que lleva a la afasia) y que el término epoché es<br />

posterior, pero expresa el mismo concepto. 79<br />

<strong>Arcesilao</strong> redefinió radicalmente la epojé estoica. La epojé<br />

arcesiliana implica el conocimiento del kairós de cada ente<br />

como la A-létheia del Ser. G. Vattimo escribe:<br />

El problema que había planteado Ser y tiempo y que había quedado sin<br />

resolver, el problema de la temporalidad del ser, encuentra ahora un<br />

principio de solución en el descubrimiento del concepto de época<br />

aplicado al ser y como fundamento de la historia: hay historia, es decir,<br />

hay 'épocas' en cuanto la epokhé, la suspensión, la reserva, caracteriza<br />

al ser mismo. La historia existe porque el ser es siempre algo que ha de<br />

acontecer, un anuncio, un futuro que (así como la muerte abría al<br />

Dasein en Ser y tiempo) abre la historia impidiendo toda petrificación<br />

en posibilidades individuales, en realizaciones logradas. 80<br />

Los entes son la tinta del Ser, la cual nos impide percibirlo, a<br />

pesar de que continúa ahí. Así como la jibia se oculta en su<br />

propia tinta para escapar de la aprehensión de los pescadores,<br />

semejantemente el Ser se oculta en los entes para evitar la<br />

aprensión de las mentes conceptualizantes. Aristóteles afirma<br />

que: "La sepia, como acabamos de decir, utiliza a menudo su<br />

tinta para ocultarse, y después de haber hecho amago de<br />

avanzar vuelve hacia atrás introduciéndose en la tinta" (<br />

[Hist. anim., 621b30]).<br />

Ateneo dice: "Cuando la sepia es perseguida emite su tinta y<br />

se oculta en ella, habiendo aparentado huir hacia delante"<br />

(<br />

79 Historia del pensamiento filosófico y científico, 1.242;<br />

cf. 240.<br />

80 Introducción a Heidegger, 124-125.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!