10.05.2013 Views

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo que el proceso educativo no puede limitarse a transmitir conocimientos, no puede<br />

ajustarse a lo establecido (“educación bancaria: depositar el conocimiento en la mente<br />

acrítica de los educandos”), sino que debe ser un proceso de “liberación”. Su pedagogía<br />

crítica se manifiesta como praxis política y cultural (Requejo 2000:132). Para Freire, no<br />

puede existir una práctica educativa, neutra, descomprometida y apolítica, ya que toda<br />

acción educativa persigue un cierto fin (Requejo 2000:133).<br />

El hombre no solo debe descubrirse a sí mismo, sino que debe tomar conciencia de todo<br />

lo que lo rodea, porque en la interacción conciencia-mundo pasa <strong>del</strong> conocimiento mágico<br />

e ingenuo <strong>del</strong> mundo, al conocimiento crítico como comprensión de la realidad a través de<br />

“la capacidad de desvelar las situaciones y razones que determinan una praxis social,<br />

cultural y económica en un determinado momento histórico” (Requejo 2000:132). Es en<br />

esta dimensión crítica, en que la conciencia no puede existir sin praxis, sin proceso<br />

acción-reflexión para transformar el mundo. “Esta concepción dialéctica de comporta en sí<br />

misma superar determinadas prácticas y recrear otras nuevas (educación “bancaria”<br />

versus educación “liberadora”), establecer un nuevo proceso de enseñanza (aprendizaje<br />

dialógico) y, finalmente, entender que la no neutralidad de la educación no implica que el<br />

educador imponga sus opciones políticas” (ibid,).<br />

La práctica de la educación liberadora se apoya en el método de la problematización. El<br />

educador no puede pretender saberlo todo, ni saber nada, sino que debe partir de una<br />

situación más realista y humilde:<br />

El ‘analfabeto’, niño o adulto, no es un sujeto ignorante, ya que desde su mayor o<br />

menor experiencia de vida, ha ido acumulando su propio saber y ha ido forjando su<br />

forma de interpretar la realidad. El aprendizaje dialógico (‘nadie ignora todo, nadie<br />

sabe todo’) […] es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí<br />

mismos y tomar conciencia <strong>del</strong> mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, el<br />

pensamiento de Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor <strong>del</strong><br />

conocimiento, situación reclamada por las corrientes constructivistas, sino que valora<br />

también la importancia <strong>del</strong> contexto social. La unidad dialéctica entre aprender-<br />

enseñar, educar-educarse,, introduce una perspectiva sociocrítica en el proceso de<br />

conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre<br />

sujetos (intersubjetividad) el instrumento para la apropiación de un conocimiento activo<br />

y crítico (Requejo 2000:133).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!