10.05.2013 Views

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El problema es que “los cambios fundamentales en las condiciones de la<br />

enseñanza y el aprendizaje pocas veces llegan más allá de las zonas donde se<br />

prueban; es decir, no llegan hasta el sistema educativo más amplio”.<br />

3. Falta de consenso sobre lo que significa ‘reestructuración’. Es lo que se llama un<br />

“bote de basura”, ya que el tema de la reestructuración puede dar cabida a<br />

muchas concepciones sobre lo que debe ser discutido, así como plantear<br />

soluciones sesgadas por los grupos de interés. Dado que este tema es flexible e<br />

inespecífico, “funciona bien como punto de reunión y reanimación para<br />

reformadores”.<br />

Luego de una serie de discusiones en el Foro Político sobre las Nuevas Funciones y<br />

Responsabilidades de las Escuelas Públicas, patrocinado por el Centro de Investigación<br />

de Políticas en Educación (CPRE) en 1987, surgió el acuerdo general de que con la<br />

reestructuración escolar “se trataba” al menos de tres tipos de cambios:<br />

1) Enseñanza y aprendizaje en las escuelas<br />

2) Condiciones <strong>del</strong> trabajo de los maestros en las escuelas<br />

3) El gobierno y la estructura de los incentivos según los cuales operan las escuelas<br />

Sin embargo, el debate político sobre la reestructuración escolar se ha centrado en el<br />

refuerzo de autoridad, responsabilidad e instrucción académica. Es así como se dice que<br />

la reestructuración escolar “se refiere en parte al refuerzo de autoridad de maestros,<br />

alumnos y padres para desempeñar un papel más crucial en la determinación de lo que<br />

las escuelas hacen. […] Una dificultad está en quién refuerza la autoridad de quién”<br />

(Elmore 1999:22). Se parte <strong>del</strong> supuesto de que las personas que actualmente poseen la<br />

autoridad –burócratas estatales y locales, por ejemplo- deben entregarla a alguien más,<br />

como los profesores. El problema es que “muchas de las personas de quienes se piensa<br />

que retienen la autoridad perciben que están desprovistos de ella como aquellos de<br />

quienes se piensa que son los beneficiarios <strong>del</strong> refuerzo de autoridad. Además, nunca se<br />

han especificado las condiciones en las cuales se ha de dar la transferencia de autoridad”<br />

(ibid.).<br />

Una dificultad más seria y fundamental sería la responsabilidad.<br />

“El refuerzo de la autoridad de los maestros, por ejemplo, entraña una responsabilidad<br />

ante alguna colectividad más amplia, ¿pero cuál? ¿Ante la “profesión” <strong>del</strong> magisterio?<br />

Si es así, ¿cómo se organizará a sí misma la profesión para hacer valer su autoridad?<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!