10.05.2013 Views

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

humana, pero también son transmitidos socialmente, de tal manera que están<br />

depositados en la cultura […] Y su transmisión requiere también la utilización de<br />

‘objetos culturales’ técnicos y simbólicos que son asimismo fruto de esta<br />

construcción social” (1999:24). El aprendizaje es visto como la apropiación de<br />

contenidos de nuevos saberes social, y no se puede llevar a cabo en forma<br />

independiente al estudio de las situaciones de enseñanza que los transmiten.<br />

Además, esta concepción no implica que no se construya el conocimiento. Esta<br />

construcción no consiste en continuar o volver a elaborar la historia de esos<br />

conocimientos, sino que depende de las herramientas y de los procesos de<br />

mediación empleados para promover una evolución. Podríamos relacionar esta<br />

corriente con las ideas de Juan Luis Vives.<br />

2.2.1. Mo<strong>del</strong>os pedagógicos y currículo<br />

El currículo ha sido habitualmente entendido como “todo lo que se hace en la escuela” o<br />

“toda actividad llevada a cabo con la dirección de la escuela”, o como los descubrimientos<br />

organizados de pensadores e investigadores <strong>del</strong> pasado. Pero, dado que los mo<strong>del</strong>os dan<br />

significado a la experiencia y a los datos, en ellos hallaremos principios organizadores,<br />

por lo que se considera que el currículo es “la variedad cada vez más amplia de modos de<br />

pensamiento acerca de las experiencias humanas, no las conclusiones sino los mo<strong>del</strong>os<br />

de los cuales ellas se derivan, y en cuyo contexto, estas ‘verdades’ se fundamentan y<br />

convalida” (Belth 1971:190).<br />

El diseñador <strong>del</strong> currículo no solo necesita conocer de pedagogía, sino también necesita<br />

conocer los intereses y necesidades de los alumnos, así como los de la comunidad socio-<br />

cultural a la que pertenecen, de tal manera que el currículo sea pertinente (Posner<br />

2003:XXVIII). En este sentido, analizaremos cómo dos de los mo<strong>del</strong>os pedagógicos<br />

presentados influyen en el diseño <strong>del</strong> currículo.<br />

Según Flórez (véase Cuadro 2), dentro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o progresista se enmarca la teoría <strong>del</strong><br />

diseño curricular por procesos desarrollada por Stenhouse. La elaboración de un currículo<br />

por procesos genera estructuras de procedimientos, mo<strong>del</strong>os de descubrimiento en vez<br />

de técnicas de instrucción. Como menciona Bruner (1960), esto hace necesaria la activa<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!