10.05.2013 Views

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4. Métodos de enseñanza<br />

El método de enseñanza es la «forma de proceder que tienen los profesores para<br />

desarrollar su actividad docente.» Y se entiende como tal la variedad de modos, formas,<br />

técnicas, actividades, estrategias, procedimientos y tareas de enseñanza y aprendizaje<br />

que se enfatizan (De Miguel 2005).<br />

A continuación se describe la finalidad de los más importantes (De Miguel 2005:83):<br />

1. Método expositivo: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el<br />

estudiante.<br />

2. Estudio de casos: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos<br />

reales o simulados.<br />

3. Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los<br />

conocimientos previos.<br />

4. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Desarrollar aprendizajes activos a través<br />

de la resolución de problemas.<br />

5. Aprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución<br />

de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.<br />

6. Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma<br />

cooperativa.<br />

7. Contrato de aprendizaje: Desarrollar el aprendizaje autónomo.<br />

2.5. El rendimiento diferido<br />

Se suele identificar rendimiento con resultados, y estos son tanto inmediatos como<br />

diferidos. Los inmediatos se relacionan con las calificaciones obtenidas por los alumnos<br />

durante la etapa de estudios correspondiente y se resumen en términos de éxitos o<br />

fracasos (García-Valcárcel y Tejedor 2007). Esto es lo que mayormente se suele evaluar<br />

en las investigaciones.<br />

De otro lado, el rendimiento diferido pretende medir un cúmulo bastante significativo de<br />

conocimientos previos; por ejemplo, evaluar el impacto de los aprendizajes de la<br />

educación preescolar durante la etapa escolar o los aprendizajes de esta última etapa<br />

sobre los resultados que alcanza el estudiante en sus estudios superiores: hace<br />

referencia la conexión con una etapa posterior. Como señalan García-Valcárcel y Tejedor<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!