10.05.2013 Views

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico. En realidad, el<br />

objetivo consiste en establecer la actividad espontánea <strong>del</strong> niño” (ibid.).<br />

Se le ha criticado la falta de utilización de objetos concretos en el mundo real, el exceso<br />

de metodismo, la complicación de los instrumentos y procedimientos, así como el<br />

individualismo de su sistema y una cierta simplificación de la actividad intelectual, y esto<br />

suscita entre los alumnos ciertas manipulaciones.<br />

“La independencia base <strong>del</strong> sistema presupone la libre elección de las ocupaciones por<br />

parte <strong>del</strong> niño, independencia que tiende generalmente hacia el aislamiento, a pesar de<br />

que el método propugna la cooperación para conseguir la socialización <strong>del</strong> educando”<br />

(Monés i Pujol-Busquets 2000:26). Las críticas se valoran dentro de este movimiento: una<br />

de sus principales características es su capacidad de adaptación, sin tener que renunciar<br />

a un sistema con formulaciones especificaciones.<br />

Hay que recordar que los principios de libertad, actividad e individualidad eran aceptados,<br />

en mayor o menor grado, por todos los partidarios de la Escuela Nueva, y que por el<br />

contrario, los planteamientos de Maria Montessori -la psicología de las sensaciones y <strong>del</strong><br />

asociamiento, en parte modificada por la filosofía vitalista- no eran tan bien aceptados.<br />

“Uno de los objetivos fundamentales <strong>del</strong> método montessoriano es preparar al niño para<br />

que sea libre, para lo cual es indispensable que consiga autonomía a través de la<br />

adquisición de niveles progresivos de independencia física y afectiva, lo cual implica<br />

autoestima e independencia de voluntad y pensamiento” (Monés i Pujol-Busquets<br />

2000:28). Para conseguir esta libertad, se ponen en práctica continuamente los hábitos de<br />

la vida cotidiana: ponerse y quitarse las prendas, abrochárselas, colgarlas, lavarse las<br />

manos, comer y beber solos, poner y recoger la mesa. Es básico que el niño domine su<br />

entorno, que interactúe con el material y que aprenda a desenvolverse sin ayuda <strong>del</strong><br />

adulto.<br />

2.1.2. John Dewey<br />

Se formó como filósofo y se adhirió rápidamente al pragmatismo. Su obra fue influenciada<br />

en un inicio por el positivismo, el conductismo, y reflexiones que van desde Hegel hasta<br />

Darwin. Lo más característico de su obra es que presenta un cruce inseparable de lo<br />

filosófico, lo educativo y lo político. Para Dewey filosofía y educación no pueden<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!