11.05.2013 Views

Ficha de trabajo I

Ficha de trabajo I

Ficha de trabajo I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184<br />

SOLUCIONES<br />

I Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista espectral, se diferencian<br />

en el ancho <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> la señal. La<br />

señal <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o tiene un ancho <strong>de</strong> banda <strong>de</strong><br />

5 MHz, mientras que la <strong>de</strong> audio es mucho<br />

menor (unos 15 kHz). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> la señal, no hay ninguna diferencia.<br />

J Las señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o (señales resultantes <strong>de</strong><br />

la exploración <strong>de</strong> una imagen por medio <strong>de</strong><br />

una cámara) son señales analógicas con frecuencias<br />

comprendidas entre los 25 Hz y los<br />

5,5 MHz.<br />

Dadas sus características, este tipo <strong>de</strong> señales,<br />

al igual que las <strong>de</strong> audio, no pue<strong>de</strong>n ser<br />

transmitidas <strong>de</strong> manera óptima por el espacio.<br />

Las señales <strong>de</strong> audio son moduladas tanto en<br />

amplitud como en frecuencia. Para señales <strong>de</strong><br />

ví<strong>de</strong>o, se utiliza la modulación en amplitud. Uno<br />

<strong>de</strong> los principales motivos <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> modulación es que las señales moduladas<br />

en AM ocupan un ancho <strong>de</strong> banda menor<br />

que las moduladas en FM. Dado que el número<br />

<strong>de</strong> frecuencias a utilizar es limitado, esto posibilita<br />

que haya mayor número <strong>de</strong> canales.<br />

K Una cámara digital tiene un funcionamiento<br />

similar al <strong>de</strong> las cámaras tradicionales, siendo<br />

la principal diferencia entre ambas el proceso<br />

<strong>de</strong> captura <strong>de</strong> imágenes; mientras que<br />

las cámaras tradicionales tienen una película<br />

sensible a la luz en la que se fija la imagen,<br />

en las digitales nos encontramos con que esta<br />

función es realizada por un elemento electrónico<br />

llamado CCD. El CCD (similar al <strong>de</strong> las<br />

cámaras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o) es el encargado <strong>de</strong> trasladar<br />

la información que recibe en forma <strong>de</strong><br />

luz a una señal eléctrica que posteriormente<br />

será sometida a un proceso <strong>de</strong> digitalización.<br />

El proceso es el siguiente:<br />

• Cada CCD está dividido en un número concreto<br />

<strong>de</strong> píxeles o elementos <strong>de</strong> imagen, que<br />

físicamente son electrodos con dos polos.<br />

• Mediante un sistema <strong>de</strong> filtros primarios<br />

(azul, ver<strong>de</strong> y rojo) se controla el color que<br />

<strong>de</strong>be ser plasmado por cada píxel.<br />

• Cuando la luz llega al CCD, se produce un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> electrones proporcional<br />

a la cantidad <strong>de</strong> luz que inci<strong>de</strong> sobre él.<br />

• Esta información eléctrica analógica es procesada<br />

y convertida en información digital<br />

mediante sistemas electrónicos <strong>de</strong> muestreo<br />

y codificación.<br />

Una vez convertida la imagen a datos binarios,<br />

es necesaria la existencia <strong>de</strong> un medio<br />

<strong>de</strong> almacenamiento para dichos datos. En las<br />

cámaras tradicionales es la propia película<br />

la que almacena la información; pero en las<br />

digitales necesitamos elementos adicionales,<br />

como discos duros, tarjetas extraíbles o simples<br />

disquetes, que son los encargados <strong>de</strong><br />

guardar esta información para su posterior<br />

utilización.<br />

<strong>Ficha</strong> <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> II (Ampliación)<br />

A Ciertamente nunca logramos atrapar el sonido<br />

como tal. Todo lo que guardamos <strong>de</strong> él o<br />

son comparaciones o algo más enrevesado<br />

aún que es la elaboración digital. Esta forma<br />

<strong>de</strong> reproducir el sonido la tenemos tan asumida<br />

y nos parece tan evi<strong>de</strong>nte que llegamos a<br />

i<strong>de</strong>ntificarla con el sonido propiamente dicho,<br />

gracias a su sencillez y capacidad <strong>de</strong> reproducirlo.<br />

Un disco pequeño tiene poca masa y el sonido<br />

pue<strong>de</strong> verse afectado por las irregularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l motor y las poleas que hayamos usado.<br />

Al superponer varios discos, conseguimos<br />

que la masa inerte que gira sea mayor y, por<br />

tanto, se aprecien menos en la reproducción<br />

dichas irregularida<strong>de</strong>s.<br />

B Si estuviese inclinada en sentido contrario se<br />

clavaría en el disco. Estando totalmente vertical,<br />

habría cierta posibilidad <strong>de</strong> que en lugar<br />

<strong>de</strong> resbalar en el surco llegase a producir un<br />

fenómeno <strong>de</strong> rebote continuado estropeando<br />

<strong>de</strong>l disco. En el caso <strong>de</strong> que no se produzca<br />

ese efecto, la aguja vertical conseguiría una<br />

reproducción con mayor fi<strong>de</strong>lidad, pero ante<br />

ese riesgo es preferible recurrir a una pequeña<br />

inclinación a favor <strong>de</strong>l movimiento. En todo<br />

caso, realizaremos las pruebas con discos<br />

poco apreciados.<br />

C El fondo <strong>de</strong>l vaso ha <strong>de</strong> vibrar como lo haría<br />

un abanico para conseguir máxima eficacia<br />

en la producción <strong>de</strong>l ruido promovido por el<br />

movimiento <strong>de</strong>l disco. Ese abaniqueo no lo<br />

conseguiría una membrana que solo pudiera<br />

vibrar arriba y abajo cuando el surco no provocara<br />

ese movimiento. De todas formas, según<br />

la forma <strong>de</strong> los vasos con que contemos, al<br />

hacer las pruebas se pue<strong>de</strong>n producir sonidos<br />

colaterales bastante audibles que afecten<br />

a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vaso sin llegar a mover el<br />

fondo.<br />

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!