11.05.2013 Views

Antonio Salgado Rosa Manuel Mariño Castro ... - Eixo Atlantico

Antonio Salgado Rosa Manuel Mariño Castro ... - Eixo Atlantico

Antonio Salgado Rosa Manuel Mariño Castro ... - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y los diámetros máximo y mínimo de la oreja. Este fue un sistema que se<br />

circunscribía exclusivamente a la identificación de imágenes fotográficas<br />

de orejas, basándose en sus medidas, pero más recientemente este método<br />

fue impulsado y perfeccionado por otros estudiosos, como Alfred V.<br />

Iannarelli o el holandés Cor Van der Lugt, quienes, basándose en técnicas<br />

científicas consiguieron la identificación plena de delincuentes partiendo<br />

de “huellas de oreja” de autores de robos, que las producían al presionar<br />

su mejilla y orejas contra una puerta con la intención de comprobar si sus<br />

moradores se hallaban en el interior.<br />

Una vez reveladas éstas huellas se realiza el estudio comparativo con<br />

“impresiones de orejas” indubitadas obtenidas a detenidos sospechosos de<br />

la autoría de estos robos. En nuestro país son pioneros en la utilización de<br />

esta técnica, con resultados contrastados y con condenas penales a los<br />

identificados, los inspectores de Policía Científica Guillermo Rosewarne y<br />

F.J. García.<br />

Las técnicas utilizadas con mayor frecuencia son las de composición de<br />

a) “lado a lado” o yuxtaposición de huella e impresión; b) “disección” o<br />

partición de la imagen en cuatro cuadrantes iguales y se intercambian trozos;<br />

y c) “transparencia” o superposición de imágenes mediante transparencias<br />

que permiten apreciar las semejanzas o desemejanzas.<br />

2.1.4. En 1896 el italiano Luis Anfosso ideo el “CRANEOGRAFO”<br />

que permitía la identificación mediante la obtención de las medidas del<br />

cráneo de las personas.<br />

2.1.5. En 1899 Levinshon propuso la obtención de “RETINOGRA-<br />

MAS” o fotografías del fondo de ojo. También la radiografía de las falanges<br />

digitales por características. En 1903 Capdeville (“El ojo, base de un<br />

sistema de identificación antropométrica”) insiste en el campo del ojo<br />

como elemento identifcativo.<br />

No cabe duda que ambos iniciaban una andadura correcta que hoy es<br />

una realidad. Después del 11 de Septiembre/2001 muchas empresas de<br />

seguridad están lanzando al mercado sistemas identificativos de personas<br />

basados en el ojo humano, con un índice de certeza similar al de las<br />

impresiones dactilares.<br />

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TÉCNICAS CIENTÍFICAS A LA INVESTIGACIÓN POLICIAL<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!