12.05.2013 Views

El sueño - Dirección General de Bibliotecas

El sueño - Dirección General de Bibliotecas

El sueño - Dirección General de Bibliotecas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así pues, se pue<strong>de</strong> prime ramente vislumbrar<br />

una sociología situacional: es p or ella por la que<br />

empecé a <strong>de</strong>mostrar que el <strong>sueño</strong> no era un mero<br />

regreso a lo subje tivo, sino una respuesta a una<br />

cierta situació n social y que, po r consiguiente,<br />

había <strong>sueño</strong>s <strong>de</strong> la clase alta y <strong>sueño</strong>s <strong>de</strong> la clase<br />

baja, <strong>sueño</strong>s <strong>de</strong> negros (en la medida en que el<br />

colo r <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>fine un cierto estatul9 social) y<br />

<strong>sueño</strong>s <strong>de</strong> blancos ... En segundo lugar una sociología<br />

estructural, y es po r ella que continué mis<br />

búsquedas, cuando influe nciad o sobre to do<br />

po r mis estudios respecto al lugar <strong>de</strong>l <strong>sueño</strong> en<br />

las socieda<strong>de</strong>s llamadas "primitivas" y en relación<br />

con los mitos colectivos intenté inscribir las<br />

imágenes oníricas en las estructuras <strong>de</strong> un imaginario<br />

colectivo. Pe ro, comparando ento nces lo<br />

imaginario <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oceanía, con sus<br />

cultos por ejemplo <strong>de</strong>l Cargo, y lo imaginario <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, romántico o surrealista,<br />

<strong>de</strong>semboqué forzosamente en otra perspectiva<br />

<strong>de</strong> enfoque, la <strong>de</strong> una sociedad interaccional.<br />

Pues si uno escribe sus <strong>sueño</strong>s y los comunica a<br />

los lecto res, es p ara transfo rma r e l mo nólogo<br />

nocturno e n diá lo go y p o rque se hace d e la<br />

noche un "bazar", luego una pieza abierta al público,<br />

a una clientela, y no un cuarto cerrado . Es<br />

porque el <strong>sueño</strong> se convierte en un lugar <strong>de</strong> intercambio<br />

entre los hombres.<br />

En esto pensaba al leer a Georges Perec o más<br />

bien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo leído y esperado un cierto<br />

tiempo, a fin <strong>de</strong> rompe r el lazo <strong>de</strong> encantamiento<br />

que me unía a él, para to mar una cierta<br />

distancia con respecto a su obra. Y, claro, a partir<br />

<strong>de</strong> ahí sería posible <strong>de</strong>spejar to da una estética <strong>de</strong><br />

la escritura <strong>de</strong> los <strong>sueño</strong>s, la cual no habré <strong>de</strong><br />

abo rdar pues no soy un crítico <strong>de</strong> arte, pero al<br />

menos se me permitirá hacer algunas observaciones<br />

a ese pro p ósito, pues es algo impo rtante:<br />

¿cómo traducir en palabras lo que es contrario a<br />

la palabra, la imagen? No la imagen estática, inmóvil,<br />

como podría serlo la <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l<br />

mundo exterior (pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo<br />

los escrito res han encontrado la solució n al problema<br />

<strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> lo percibido al vocabulario),<br />

sino una imagen que muere e n el mo mento en<br />

que nace para volverse otra cosa distinta, y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un mundo en el que la perpetua <strong>de</strong>strucción<br />

triunfa sobre la asociación. Sería interesante<br />

seguir, a través <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la literatura, los<br />

mecanismos puestos en práctica para resolver ese<br />

problema. Naturalmente se ha empezado en la<br />

é p oca ro mántica po r utilizar p ara e l mundo<br />

nocturno los procedimie ntos utilizados p o r e l<br />

mundo diurno, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong>scripció n ; pero la<br />

<strong>de</strong>scripción mineraliza el flujo <strong>de</strong> lo imaginario,<br />

lo estabiliza y, e n consecuen cia, finalme nte lo<br />

"--"' omo en la noche cero<br />

corregimos la rosa <strong>de</strong> los cuerpos<br />

en uno eterno, neutro,<br />

nacido noche al fin y en la orilla <strong>de</strong>l <strong>sueño</strong>.<br />

Bernardo Ortiz <strong>de</strong> Montellano, "Sueño <strong>de</strong> amor"<br />

25<br />

<strong>de</strong>struye. <strong>El</strong> surrealismo insistirá po r el contrario<br />

en el caos, el nonsense (aparente) o el absurdo -<br />

pero podría <strong>de</strong>cirse a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> él "cartesianismo<br />

a ún vivo", pues e l s ue ño d esempe ña e n é l e l<br />

mismo papel que <strong>de</strong>sempeña en la "duda metódica"<br />

<strong>de</strong> Descartes, al lado <strong>de</strong>l Genio Ma ligno ; es<br />

menos una tentati va por captar el absurdo que<br />

Foto <strong>de</strong> Anne T estut<br />

una tentativa <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong>l mundo real, para superponer<br />

a éste un mundo surreal, que en tanto<br />

que mundo tiene su lógica (la <strong>de</strong> las metamorfosis)<br />

y su cohe re ncia (la <strong>de</strong> una mito logía al<br />

menos individual), lo que hace que resulte absolutamente<br />

imposible , como en Descartes, saber si<br />

el estad o <strong>de</strong> vigilia no es un <strong>sueño</strong>, y el <strong>sueño</strong> la<br />

verda<strong>de</strong>ra "realidad".<br />

Perec, por su parte, ha <strong>de</strong>scubierto soluciones<br />

o riginales, la manera <strong>de</strong> salvaguardar la autenticidad<br />

<strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong>l <strong>sueño</strong> y no enca<strong>de</strong>narlos<br />

a un sistema para "comunicarse" con los<br />

<strong>de</strong>más (puesto q ue es en este aspecto q ue esta<br />

advertencia quiere insistir: es necesario , efectivamente<br />

, "inventar" una escritura que siga, utilizando<br />

palabras, un pensamiento <strong>de</strong> esencia visual).<br />

Dejo a los lectores la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir esas invenciones,<br />

para no priva rlos <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>l placer<br />

<strong>de</strong> la lectura, y sólo señalo una <strong>de</strong> ellas: la<br />

transcripción <strong>de</strong> lo onírico en figuras geométricas<br />

por consiguiente incl uidas en un espacio <strong>de</strong> dos<br />

dimensiones, ya que la tercera dime nsió n <strong>de</strong> lo<br />

simbólico, es <strong>de</strong>cir su ambigüedad y su po lisemia,<br />

se traduce en un intercambio <strong>de</strong> letras sobre un<br />

eje vertical.<br />

Nota'y traducción <strong>de</strong> Glenn Gallardo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!