12.05.2013 Views

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136<br />

Sistema <strong>de</strong> Difusión y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología<br />

• Dos proyectos con fondos externos iniciaron sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> investigación: 1) Innovación <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> cosecha y post cosecha para el manejo <strong>de</strong> tres fibras vegetales amazónicas con<br />

alto potencial <strong>de</strong> mercado, a<strong>la</strong>mbre tamshi (Heteropsis flexuosa), cesto tamshi<br />

(Thoracocarpus bissectus) y cashavara (Desmoncus polyacanthos), 2) Desarrollo tecnológico<br />

apropiado para <strong>la</strong> propagación vegetativa aplicado a <strong>la</strong> producción intensiva <strong>de</strong> semil<strong>la</strong><br />

vegetativa <strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>rables valiosas en <strong>la</strong>s regiones Loreto y Ucayali (PROVEFOR).<br />

• Se inició <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong>l vivero, que incluye <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong><br />

un <strong>la</strong>boratorio, almacén <strong>de</strong> materiales y sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> materiales. En el mismo vivero se<br />

establecieron nuevas cámaras húmedas para <strong>la</strong> producción y enraizamiento <strong>de</strong> estaquil<strong>la</strong>s,<br />

así como un ambiente para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> materia orgánica a utilizarse en lombricultura.<br />

• Se albergó durante los meses <strong>de</strong> julio y noviembre a los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNALM, quienes<br />

realizaron prácticas <strong>de</strong> campo en aspectos <strong>de</strong> dasometría, <strong>de</strong>ndrología, ecología y fauna<br />

silvestre.<br />

• Al menos unos 600 visitantes nacionales fueron recibidos en el año 2008, <strong>de</strong> los cuales un<br />

10% fueron internacionales.<br />

• Dos nuevos proyectos <strong>de</strong> instituciones internacionales fueron establecidos en el CIJH, uno<br />

re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> especies tropicales <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> especiación edáfica y otro<br />

re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles gran<strong>de</strong>s y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflectancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.<br />

Estación Experimental Pucallpa: Curso sobre Propagación Vegetativa Forestal<br />

Manuel Soudre, Dennis <strong>de</strong>l Castillo, Francisco Mesen, Fe<strong>de</strong>rico Yepes<br />

Del 6 al 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008, se realizó el curso internacional “Bases técnicas para <strong>la</strong> propagación<br />

vegetativa <strong>de</strong> árboles tropicales mediante enraizamiento <strong>de</strong> estaquil<strong>la</strong>s”, en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Estación Experimental <strong>de</strong>l IIAP en Ucayali. El objetivo principal fue instruir en <strong>la</strong> teoría y práctica<br />

<strong>de</strong>l manejo y producción <strong>de</strong> material vegetativo <strong>de</strong> especies forestales tropicales. Algunos <strong>de</strong> los<br />

principales temas abordados fueron: <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> sistemas apropiados <strong>de</strong> propagación<br />

vegetativa y el establecimiento y manejo <strong>de</strong> jardines <strong>de</strong> multiplicación clonal.<br />

Los nuevos conocimientos también podrán ser aplicados en experiencias propias <strong>de</strong><br />

investigación básica o aplicada adaptada a otras especies vegetales <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad con<br />

interés regional para su propagación. Para ello se fortalecieron <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> 36<br />

participantes, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> seis regiones Amazónicas <strong>de</strong>l Perú, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros aliados<br />

estratégicos, como tesistas, profesores, técnicos, estudiantes universitarios y especialistas<br />

biólogos, agrónomos y forestales. El instructor principal fué Francisco Mesen, PhD. Silvicultor y<br />

genetista Forestal (Universidad Edimburgo, Reino Unido) y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> proyectos forestales en<br />

Brasil, Colombia y Centroamérica. El evento se programo como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> cooperación nacional con FINCyT. Actualmente se cuenta con <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l<br />

evento, <strong>la</strong> cual está a disposición <strong>de</strong>l público general en: http://www.rapve.org/foro/in<strong>de</strong>x.php<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana | Memoria 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!