12.05.2013 Views

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

versión preliminar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96<br />

Programa <strong>de</strong> Investigación para el Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biodiversidad<br />

sociedad bosquesina e<strong>la</strong>borado en los años anteriores que ajustamos y ampliamos en función <strong>de</strong><br />

nuevos datos empíricos.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l proyecto son <strong>de</strong> tres tipos: (1) conocimientos factuales registrados (apuntes,<br />

cuestionarios, grabaciones audio y vi<strong>de</strong>o), sistematizados (c<strong>la</strong>sificados), digitalizados y<br />

archivados para que se vuelvan accesibles a otros investigadores y el público en general; (2)<br />

interpretaciones <strong>de</strong> los conocimientos factuales que les dan sentido y nos los hacen compren<strong>de</strong>r<br />

a fin <strong>de</strong> que actuemos en el mundo con mejores criterios y entendimientos; y (3) efectos <strong>de</strong>l<br />

método investigación acción participativa en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción bosquesina.<br />

(1) Los conocimientos factuales producidos en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Ampiyacu y e<strong>la</strong>borados en forma <strong>de</strong><br />

base <strong>de</strong> datos se refieren a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos comunida<strong>de</strong>s mencionadas, sus re<strong>la</strong>ciones<br />

genealógicas, grados <strong>de</strong> instrucción, migraciones, vivienda, producción, horticultura y re<strong>la</strong>ciones<br />

con el Estado, superficies en cultivo y en barbecho por unidad doméstica, eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l barbecho<br />

(purmas), agrodiversidad y patrones <strong>de</strong> siembra. La observación <strong>de</strong> los eventos sociales y<br />

conductas personales ha sido apuntada en cua<strong>de</strong>rnos. La síntesis e interpretación <strong>de</strong> estos datos<br />

están previstas en una fase próxima <strong>de</strong> trabajo en el marco <strong>de</strong> un estudio comparativo <strong>de</strong> los<br />

rasgos socio‐culturales comunes y diferentes entre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l Ampiyacu y en<br />

comparación con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Bajo Ucayali, Medio Tigre y Bajo Nanay, a fin <strong>de</strong> verificar nuestra<br />

hipótesis interpretativa formu<strong>la</strong>da en el marco teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad bosquesina e ilustrar <strong>la</strong><br />

variabilidad socio‐cultural específica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo genérico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad bosquesina. Los<br />

conocimientos factuales recabados con medios audiovisuales se refieren a cantos y 3 mitos<br />

huitoto; 68 archivos (53 huitoto, 15 bora) con discursos rituales, cantos y eventos sociales han<br />

sido digitalizados en lengua indígena con traducción.<br />

(2) Nuestras interpretaciones consignadas en textos redactados abarcan un amplio espectro <strong>de</strong>l<br />

pensamiento antropológico orientado hacia un uso práctico. Basándonos sobre nuestra<br />

experiencia en e<strong>la</strong>boración y manejo <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos socio‐culturales y lingüísticos y utilizando<br />

nuestro marco teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad bosquesina hemos e<strong>la</strong>borado un sistema general <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> datos y documentos que pue<strong>de</strong> aplicarse en toda <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> y, más allá, a<br />

todas <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>s simples (“tribales”), y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es un insumo para SIAMAZONIA <strong>de</strong>l<br />

IIAP y para el programa DOBES <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación Volkswagen. La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartil<strong>la</strong> huitoto<br />

“El consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> chambira” con su anexo lexical y gramatical nos ha incitado a e<strong>la</strong>borar un<br />

método que explica como proce<strong>de</strong>r para crear un texto redactado en lengua indígena a partir <strong>de</strong><br />

un documento oral, – una tarea que p<strong>la</strong>ntea el problema – específico <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s lenguas<br />

indígenas – <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un estilo escrito para lenguas <strong>de</strong> uso exclusivamente oral. A partir<br />

<strong>de</strong>l registro y el estudio <strong>de</strong> los discursos rituales y activida<strong>de</strong>s sociales y teniendo en cuenta los<br />

requisitos <strong>de</strong> revaloración socio‐cultural en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s bosquesinas (<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre<br />

conocimientos bosquesinos y urbanos, nacionales) y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Bajtin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> discurso,<br />

hemos <strong>de</strong>finido y caracterizado el “conocimientos tradicional” (indígena, bosquesino) en<br />

contraste con el conocimiento tal como funciona en nuestra sociedad basada sobre lo escrito.<br />

Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza específica <strong>de</strong>l conocimiento tradicional es fundamental si queremos<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autoría indígena y tomar medidas contra <strong>la</strong> biopiratería. Para <strong>la</strong><br />

orientación <strong>de</strong> maestros indígenas en sus prácticas interculturales, hemos redactado una<br />

explicación <strong>de</strong>l método intercultural inductivo <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> contenidos indígenas y<br />

occi<strong>de</strong>ntales (tal como lo habíamos experimentado en el FORMABIAP en Iquitos y con los<br />

maestros chiapanecos en México), <strong>de</strong>mostrando al mismo tiempo <strong>de</strong> qué manera este método<br />

inci<strong>de</strong> sobre una educación para <strong>la</strong> sostenibilidad.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana | Memoria 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!