12.05.2013 Views

escenas laborales - AELE

escenas laborales - AELE

escenas laborales - AELE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posibilidad de plantear dos niveles de salario mínimo, uno para Lima y<br />

otro para el resto del país. Digo esto porque también hay que tomar<br />

en cuenta cómo funcionaría este sistema. Pienso que un criterio regional<br />

sería el más sencillo de administrar ya que todas las empresas o<br />

establecimientos localizados en una zona determinada tendrían un<br />

salario y las no localizadas tendrían otro. Esto no está muy lejos de lo<br />

que se hace en América Latina, de hecho creo que más de la mitad de<br />

los países de nuestra región tienen más de un salario mínimo y en<br />

efecto hay algunos que tienen muchos salarios mínimos, pero no creo<br />

que esto sea lo correcto, debido a lo que mencioné anteriormente<br />

sobre la administración e inspección relacionadas a este tema.<br />

¿Habría que reducir el salario mínimo para algunos grupos<br />

de trabajadores?<br />

Yo creo más bien que en las instancias donde se analizan estos<br />

temas como el Consejo Nacional del Trabajo, se podría discutir que a<br />

futuro los incrementos sean diferenciales. Es decir, partiendo de lo<br />

que tenemos ahora, que es un salario mínimo único, en adelante, discutir<br />

la viabilidad de incrementos diferenciales, pero con ese criterio<br />

de Lima y fuera de Lima (provincias), ya que me parece que existen<br />

diferencias muy claras en relación al costo de vida y la productividad<br />

al mismo tiempo.<br />

¿En el campo de las medidas económicas con incidencia<br />

en el empleo cree procedente la formulación de políticas<br />

sectoriales?<br />

Sí claro, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos años en el<br />

Perú encuentra que el “boom” económico peruano y la reducción más<br />

grande de pobreza que ha ocurrido en nuestro país se debe a la aparición<br />

de estas actividades intensivas del empleo (la agroindustria, la<br />

agroexportación, las confecciones, la construcción) que han movilizado<br />

mano de obra, en muchos casos de baja calificación, pero que finalmente<br />

han generado una masa salarial adicional. Es claro que esto<br />

no ha sido suficiente, pero hemos observado que ha resultado lo más<br />

importante en el período del “boom”.<br />

En consecuencia, claro que sería importante promover estos sectores<br />

intensivos de empleo mediante políticas sectoriales e incentivos<br />

específicos, especialmente ahora que se viene una coyuntura de ralentización<br />

de la economía. Ello porque si estos sectores –que han generado<br />

una gran cantidad de empleos nuevos y que en muchos casos<br />

han sido empleos formales– entran en crisis, vamos a tener un problema<br />

serio en el mercado de trabajo y en el corto plazo.<br />

¿Cuál es su opinión respecto a la reciente Ley de MYPES?,<br />

¿cree que logrará formalizar de manera significativa a la<br />

pequeña empresa?<br />

Actualmente, con datos del 2007, sabemos que somos casi 14 millones<br />

y medio de trabajadores en el Perú. De este total, los asalariados<br />

que trabajan en empresas privadas son unos 4 millones y medio aproximadamente.<br />

Los otros 10 millones trabajan en el sector público, en<br />

trabajo doméstico, y fundamentalmente como trabajadores independientes,<br />

ya sea trabajando solos o con familiares sin remuneración. A<br />

estos últimos, algunos los llaman, “negocios o microempresas familiares”<br />

pero esencialmente no utilizan relaciones de asalariamiento.<br />

La mayor parte del problema de la informalidad está justamente en<br />

estas otras categorías. Tengo entendido que esos grupos no han sido<br />

incorporados en la Ley de MYPES y esa es una limitación bastante<br />

ENTREVISTA / JUAN CHACALTANA JANAMPA<br />

grande para esta ley porque ahí es donde se concentra la mayor parte<br />

de la informalidad.<br />

Entonces, ¿qué es lo que se ha incorporado en la Ley? Concentrémonos<br />

en estos cuatro millones y medio de trabajadores que laboran<br />

en empresas privadas. De estos, alrededor de 2.2 millones trabajan en<br />

empresas de hasta 10 trabajadores que prácticamente ya tenían la<br />

misma Ley desde el 2003, y es claro que con esa Ley no pasó mucho.<br />

Para este sector, la nueva Ley Mype del 2008 me parece que ha introducido<br />

cambios que comparativamente son menores que los implementados<br />

en el 2003.<br />

En realidad, el cambio mayor ocurre entre las empresas de 10 a<br />

100 trabajadores que también empiezan a tener un régimen intermedio.<br />

Aquí sí es probable que haya algo de efecto. Sin embargo, creo<br />

que en este caso hay que tener bien en claro el punto de partida,<br />

porque en ese grupo de empresas las tasas de formalidad ya estaban<br />

alrededor del 40 por ciento. Por tanto, las tasas de formalidad tendrían<br />

que subir de 40 a 60 ó 70 por ciento para decir que esta Ley ha<br />

funcionado y eso habrá que verlo. Ojalá funcione.<br />

Sin embargo, también creo que en esta Ley el énfasis está nuevamente<br />

en los costos de la mano de obra. Yo esperaba que dado que la<br />

Ley Mype del 2003 enfatizó el tema de los costos <strong>laborales</strong>, la nueva<br />

Ley Mype del 2008 enfatizaría en otros costos (como los tributarios,<br />

por ejemplo), o más importante aún, que intentaría incrementar los<br />

beneficios de la formalidad, pero eso lamentablemente no se ha incluido<br />

de manera significativa.<br />

Quizás habría que discutir más este tema. De hecho, la existencia<br />

de estos regímenes especiales deja en el régimen general a menos de<br />

un millón de trabajadores asalariados y temas como la Ley General del<br />

Trabajo, por ejemplo, han pasado a un segundo plano.<br />

¿Cuáles son las medidas de emergencia que deberían darse<br />

en el campo del empleo ante la posibilidad de una<br />

crisis recesiva?<br />

El Estado tiene mecanismos y programas que le permiten actuar<br />

contracíclicamente. En el caso del sector Trabajo, por ejemplo, existe el<br />

programa "Construyendo Perú" (antes se llamaba A Trabajar Urbano) el<br />

cual es el llamado a operar en situaciones de crisis. Considero que en<br />

una eventual posibilidad de crisis este programa tendría que tener un<br />

mayor liderazgo, como lo tuvo al principio en el año 2001 cuando estábamos<br />

saliendo de una crisis anterior. Esa sería una línea para afrontar<br />

una posible crisis. Desde el mismo sector trabajo, hay otras líneas posibles.<br />

Si hubiera crisis, mucha gente se quedaría sin trabajo, y en este<br />

escenario se podrían utilizar esquemas de reinserción, reconversión o<br />

recalificación, por ejemplo. Esto es importante, porque en un escenario<br />

de crisis, habría gente que se quedaría sin trabajo acá pero también<br />

gente fuera del país que tendría que regresar y presionaría al mercado<br />

de trabajo, especialmente el de baja calificación.<br />

¿Es posible -y con cuáles características- generar un seguro<br />

de desempleo?<br />

El tema del seguro de desempleo se discutió hace algunos años.<br />

Todos desearíamos tener un seguro de desempleo, sería ideal. La pregunta<br />

es, ¿cómo se financia?<br />

No hay muchas alternativas: o lo financian los empleadores o lo<br />

financian los trabajadores o lo financia el Estado; esas son las alternativas.<br />

En las discusiones anteriores se comparó un eventual seguro de<br />

desempleo frente a la CTS, y se discutieron las ventajas y desventajas.<br />

ANÁLISIS LABORAL / NOVIEMBRE 2008 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!