13.05.2013 Views

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

psicológicos y positivistici con efectos eliminados vosotros por el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones.<br />

Se trata <strong>de</strong> una visión que parece la extensión tecnológica <strong>de</strong> la conciencia misma, en cuyo<br />

el or<strong>de</strong>nador y todos los varios medios <strong>de</strong> comunicación la hacen <strong>de</strong> dueños. El resultado<br />

es una visión paradójica <strong>de</strong> la conciencia con la crisis total <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> religión que ya<br />

no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r contaminar una búsqueda empírica, semiótica, cognitivista,<br />

computazionale u otro. Estando así <strong>las</strong> cosas es evi<strong>de</strong>nte que pudiéramos concluir con<br />

cierta ironía frammista a un sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>silusión. Quizás sea más fácil encontrar una<br />

mayor afinidad entre <strong>las</strong> fuerzas fundamentales <strong>de</strong> la física como la fuerza atómica y<br />

aquella electromagnética, que entre la visión fenomenologica-­‐hermenéutica por el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones, y por ejemplo, la visión cognitivistica y neurológica. El concepto <strong>de</strong><br />

religión en estas nuevas ciencias no encuentra un estatuto suyo mínimo <strong>de</strong> legitimidad<br />

compartida.<br />

1.4. El <strong>de</strong>sequilibrio entre estudio y experiencia<br />

La gran línea <strong>de</strong> barrera ha surgido en nombre <strong>de</strong> un prejuicio que está muy arraigado en<br />

nuestra época. Ello consiste fundamentalmente en la i<strong>de</strong>a aberrante que la religión como<br />

categoría no existan si no en cuánto pue<strong>de</strong> traducirse en dato observable. La función<br />

riduttrice en la construcción <strong>de</strong> la ciencia está aquí a la obra con toda su fuerza, pero la<br />

claridad <strong>de</strong> una tal posición es proporcional al <strong>de</strong>sconocimiento implícito <strong>de</strong> cada mundo<br />

interior e inva<strong>de</strong> con la exclusión a priori <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as y los experimentados<br />

personales. Para los estudiosos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n tal tesis, todo lo que no recae en un marco<br />

esternalista no tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> existir. Esta situación <strong>de</strong> barrera y oclusión con respecto<br />

<strong>de</strong> los sentidos es justificable en una cultura post-­‐mo<strong>de</strong>rna. En un período en que la<br />

cultura se revela abierta a cualquiera apremio, parece inconcebible un cierre casi total al<br />

mundo <strong>de</strong>l religioso. Esta actitud también invierte aspectos puramente estetizantes e<br />

intuitivos <strong>de</strong>l fenómeno religioso. En un mundo en que todo tien<strong>de</strong> a ponerse discutible y<br />

todo se configura fruto <strong>de</strong> una opción más que <strong>de</strong> una razón crítica, no se entien<strong>de</strong> como<br />

sea posible negar uno algún <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> expresión a <strong>las</strong> fuerzas espirituales que incluso<br />

atraviesan el mundo contemporáneo post-­‐mo<strong>de</strong>rno. No es aceptable un prejuicio<br />

positivistico acerca <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones, cuando el pensamiento<br />

ha llegado a <strong>de</strong>clarar su estado <strong>de</strong>sastroso. Parece paradójica que sólo a la ciencia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

religiones no sea concedida alguna posibilidad <strong>de</strong> flexión al pensamiento. Es dado por<br />

<strong>de</strong>ducido que la razón crítica <strong>de</strong>tenga <strong>de</strong> modo exclusivo su <strong>de</strong>recho, a pesar <strong>de</strong>l suyo<br />

mismo <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>sempeño en todos los <strong>de</strong>más ámbitos. Y mientras tanto, <strong>de</strong> este<br />

modo, el concepto <strong>de</strong> religión sigue siendo tiranizado por una visión mucho estrecha y<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!