13.05.2013 Views

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

Corrido de Historia de las Religiones - Daras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

protestante. Ahora aplicar este concepto al mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras asillamadas religiones, es<br />

una aproximación e implica a su vez una forma <strong>de</strong> reduccionismo. Si en efecto es el<br />

concepto <strong>de</strong> religión, en cuanto referido a una pluralidad <strong>de</strong> sujetos a constituir el<br />

problema, entonces la dificultad es verda<strong>de</strong>ra y profunda. La esencia y el sentido <strong>de</strong> la<br />

realidad religiosa <strong>de</strong>cidida quedan comprometidos por <strong>las</strong> variaciones históricas, o <strong>de</strong> los<br />

eventuales <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> sentido. La dificultad <strong>de</strong> ricompren<strong>de</strong>re en el término<br />

religión todos los mucho valores semánticos que se encuentran en la historia es algo que<br />

da a pensar. Se trata <strong>de</strong> un problema real que consiste en la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la<br />

dificultad intrínseca a la cosa misma en el asignar a un término unívoco la tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los muchas religiones. En la medida en cuyo tal concepto <strong>de</strong> religión se<br />

pone común a todo el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones se transforma en un tipo i<strong>de</strong>al algo<br />

creándose como un <strong>de</strong>nominador común, bajo el que <strong>las</strong> asillamadas religiones <strong>de</strong>berían<br />

reconocerse. Ahora es legítimo observar que por una tal construcción artificial <strong>de</strong> un<br />

idioletto <strong>de</strong> religión se simplifican que muy sea la dinámica que <strong>las</strong> características propias<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> individuales religiones. Parece sean comprometidos la complejidad y la variedad <strong>de</strong><br />

los fenómenos religiosos y vaciados su contenido específico. A este punto algunos<br />

estudiosos <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones, no completamente injustamente, observan que la enseñanza<br />

tiene por objeto solos estereotipos <strong>de</strong> religiones, con todos los peligros <strong>de</strong> una tal<br />

reducción. Por el estudio comparado <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones, estudiar el buddhismo por ejemplo,<br />

no es la misma cosa que estudiar el Islam los dos mundos asillamados religiosos semejan<br />

no tener nada en común. Los tipos i<strong>de</strong>ales, afirman a los estudiosos que no agra<strong>de</strong>cen la<br />

comparación, no soy que mentiras. Los modos <strong>de</strong>l sagrado, se observan <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> estos<br />

estudiosos, no son simples <strong>de</strong> una cultura, pero bastante son específicos al propio sistema<br />

y también esta modificación el modo <strong>de</strong> mirar a la religión. Por ejemplo el papado tiene<br />

algo <strong>de</strong> sagrado para los católicos, pero no por los no católicos. El río Ganges es sagrado no<br />

para los hindúes para los judíos. La historia <strong>de</strong> los emperadores <strong>de</strong>l Japón es sagrada para<br />

el sintoísmo, no para los protestantes suizos. Los sistemas religiosos se cristalizan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus particulares objetos, lenguajes, rituales, lugares históricos y geográficos.<br />

La relatividad <strong>de</strong> los hecha religiosos semeja no permitir un lenguaje unívoco implicando la<br />

distinción entre muchas religiones, muchas creencias, muchos horizontes <strong>de</strong> sentido,<br />

muchos espacios y lugares, modos <strong>de</strong> comportamiento y modos <strong>de</strong> pensar. Podríamos<br />

concordar con este procedimiento analítico y esta voluntad <strong>de</strong> distinción, pero no con la<br />

conclusión que lleva. ¿Es posible <strong>de</strong>satar este nudo? A mi aviso el problema consiste en el<br />

hecho que no <strong>de</strong>berían coger <strong>las</strong> diferencias, pero bastantes éstas irían subrayar a partir <strong>de</strong><br />

un núcleo homogéneo. Si en efecto no hubiera nada en común a nivel intuitivo, no tendría<br />

sentido hablar <strong>de</strong> diferencias. ¿Cuál es entonces el verda<strong>de</strong>ro problema? Las nuevas<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!