13.05.2013 Views

el camino del rosario - FUNDACIÓN OBRA CULTURAL Roger de

el camino del rosario - FUNDACIÓN OBRA CULTURAL Roger de

el camino del rosario - FUNDACIÓN OBRA CULTURAL Roger de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesita repetir rítmicamente. Le es completamente necesario. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

sicología po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la repetición <strong>de</strong> breves frases o fórmulas su<strong>el</strong>e ser muy útil.<br />

Un exc<strong>el</strong>ente otorrinolaringólogo me explicó hace poco que estas repeticiones rítmicas<br />

pue<strong>de</strong>n ayudar a reconstituir cerebralmente <strong>de</strong>terminadas funciones auditivas que han sufrido<br />

importantes trastornos... o en la logopedia, para ayudar a la persona a que recupere la<br />

coordinación <strong>de</strong> sus palabras y frases. No hace mucho un conocido psiquiatra vienés no católico<br />

estuvo en <strong>el</strong> santuario <strong>de</strong> Jasna Góra(Polonia) y vio cómo los peregrinos iban rezando y<br />

repitiendo las avemarías d<strong>el</strong> <strong>rosario</strong>, a la vez que iban pasando las cuentas entre los <strong>de</strong>dos. Le<br />

impresionó mucho. «Si pudiera introducir e instaurar en mi hospital <strong>de</strong> Austria entre mis enfermos<br />

tanto la oración repetitiva como <strong>el</strong> mismo instrumento <strong>de</strong> pasar las cuentas con los <strong>de</strong>dos, podría<br />

probablemente recuperar y reparar prácticamente a la mitad <strong>de</strong> mis pacientes».<br />

¿Y lo que cuenta una r<strong>el</strong>igiosa colombiana? Refiere que en su país tan<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente afectado por la plaga <strong>de</strong> la violencia, en alguna ocasión le tocó la terrible<br />

experiencia <strong>de</strong> tener que ir al v<strong>el</strong>atorio <strong>de</strong> alguien que había sido asesinado. En medio <strong>de</strong> la<br />

consternación <strong>de</strong> todos, d<strong>el</strong> vocerío, <strong>de</strong> los gritos, <strong>de</strong> la crispación terrible <strong>de</strong> los allí presentes, ni<br />

siquiera la llegada <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>igiosas serenaba los ánimos.<br />

De pronto las hermanas sacaban su <strong>rosario</strong>, se ponían a recitarlo invitando a los <strong>de</strong>más<br />

a hacerlo. Al cabo <strong>de</strong> muy poco tiempo se imponía por sí misma la necesaria serenidad, <strong>el</strong><br />

sosiego, la calma. El murmullo <strong>de</strong> la repetición permitía a todos <strong>el</strong> ponerse a la escucha, <strong>el</strong> entrar<br />

en reflexión, <strong>el</strong> afrontar la realidad.<br />

La repetición <strong>de</strong> fórmulas <strong>de</strong> oración permite a la persona concentrarse en la propia<br />

interioridad y aislarse <strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong> influencias exteriores. El ser humano alcanza así una<br />

hondo recogimiento.<br />

6.- EL HIMNO AKATHISTOS<br />

Tenemos que remontarnos al siglo V o principios d<strong>el</strong> siglo VI y situarnos en<br />

Constantinopla. Es allí don<strong>de</strong> un gran poeta <strong>de</strong>sconocido compuso <strong>el</strong> himno mariano más<br />

hermoso <strong>de</strong> la antigüedad y <strong>de</strong> todos los tiempos, <strong>el</strong> Akáthistos, una larga composición poética<br />

estudiada y organizada para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> la Madre <strong>de</strong> Dios y para agra<strong>de</strong>cerle su<br />

protección ante un terrible ataque sufrido por la ciudad.<br />

Se escenifica en este himno <strong>el</strong> saludo <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> a María. De pronto, <strong>el</strong> poeta empieza a<br />

jugar con la palabra griega «jaire», en latín «ave», o «alégrate» en español, que <strong>de</strong> hecho hemos<br />

traducido por «Dios te salve». A cada «jaire» que dice y repite <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> se va añadiendo una<br />

razón teológica distinta que ilumina <strong>el</strong> tal saludo. Es así como a lo largo <strong>de</strong> veinticuatro estrofas<br />

se va repitiendo con extraordinaria riqueza <strong>el</strong> saludo angélico, aunque solamente contenga la<br />

primera palabra d<strong>el</strong> avemaría.<br />

El himno, que actualmente está empezando a re<strong>de</strong>scubrirse en occi<strong>de</strong>nte es<br />

extraordinario e influyó <strong>de</strong>cisivamente en toda la piedad mariana. En realidad a occi<strong>de</strong>nte había<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!