14.05.2013 Views

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bilirrubina: su medición sucesiva es útil<br />

para seguir la evolución de enfermedad<br />

hepática o biliar.<br />

Fosfatasa alcalina: la elevación de su concentración<br />

sanguínea es un buen indicador<br />

de una obstrucción extrahepática.<br />

Transaminasas: indican lesión hepatocelular<br />

primaria, al elevarse; sin embargo, también<br />

puede responder a una obstrucción<br />

extrahepática prolongada.<br />

Albúmina: la albuminemia es un parámetro<br />

de fácil acceso que informa del estado nutricional<br />

proteico. La desnutrición se asocia<br />

a complicaciones quirúrgicas importantes,<br />

como la aparición de infecciones postoperatorias<br />

y dehiscencias de las suturas.<br />

Gonadotropina coriónica humana ββββ: para<br />

descartar la presencia de embarazo.<br />

Pruebas de imagen<br />

Radiología (con o sin contraste)<br />

o Radiografía (simple)<br />

o Tomografía (simple o computarizada)<br />

Ecografía<br />

Resonancia magnética<br />

Gammagrafía con radioisótopos<br />

Pruebas funcionales: función cardiovascular,<br />

flujo sanguíneo regional, pulmonar, gastrointestinal,<br />

pancreática, endocrina.<br />

Otras pruebas: endoscopias, biopsia de<br />

tejidos, marcadores tumorales, pruebas microbiológicas.<br />

b) Tras una intervención, en el seguimiento<br />

de otros pacientes complejos, también son<br />

necesarias en ocasiones las anteriores exploraciones.<br />

Entre las mismas destacaremos:<br />

análisis hematológico y bioquímico,<br />

endoscopia digestiva y pruebas de imagen<br />

(radiología simple, ecografía y TAC).<br />

10. Diferenciación de un postoperatorio<br />

normal de uno patológico.<br />

13<br />

A consecuencia de una intervención quirúrgica<br />

sucederán una serie de alteraciones<br />

metabólicas y endocrinas –como reacción<br />

inespecífica del organismo-, de manera proporcional<br />

a la agresión quirúrgica y con una<br />

respuesta homeostática para mantener el<br />

equilibrio del medio interno. Es lo que se<br />

conoce como “enfermedad postoperatoria”.<br />

Estas alteraciones se pueden dar a nivel<br />

local: por la agresión tisular se produce inflamación<br />

y cicatrización; o a nivel general:<br />

la agresión hacia el medio interno genera<br />

una respuesta endocrino-metabólica.<br />

Para simplificar y esquematizar dicho proceso,<br />

se han establecido cuatro fases por<br />

las que pasará el paciente, que dependerán<br />

de las características propias sujeto y del<br />

tipo de intervención quirúrgica. Así, en intervenciones<br />

muy importantes encontramos:<br />

1º Fase de agresión quirúrgica<br />

(3-4 primeros días)<br />

- la postración, la anorexia, y el aislamiento<br />

emocional.<br />

- íleo postoperatorio: parálisis intestinal;<br />

ausencia de defecación y ventoseo.<br />

- taquicardia.<br />

- oliguria: los líquidos deben mantener<br />

un balance aporte-pérdida, por el riesgo<br />

de descompensación cardiaca o deshidratación.<br />

- aumento de la excreción de potasio y<br />

disminución de la de sodio.<br />

- balance negativo de nitrógeno (gran<br />

catabolismo protéico).<br />

- hiperglucemia (necesidad de insulina<br />

aunque el paciente no sea diabético).<br />

- hipertensión arterial.<br />

2º Fase de retirada de corticoides<br />

(5º-8º día; estancia hospitalaria variable)<br />

- recuperación de su estado emocional<br />

e interés.<br />

- deambulación: debilidad y fatigabilidad.<br />

- recuperación del peristaltismo intestinal:<br />

instauración gradual de dieta oral.<br />

- recuperación del apetito.<br />

- normalización del balance nitrogenado<br />

(continua el catabolismo).<br />

- estabilización de la tensión arterial, la<br />

glucemia y la diuresis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!