14.05.2013 Views

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. La valoración del riesgo quirúrgico y la<br />

evaluación preoperatorio.<br />

Dejando a un lado los exámenes destinados<br />

a precisar el diagnóstico, nos referiremos a<br />

los que tienen por objeto valorar la fortaleza<br />

del paciente, observar las deficiencias evidentes,<br />

investigar las taras inaparentes, en<br />

resumen, contemplar el riesgo individual.<br />

Exploración clínica: Edad, impresión general,<br />

nutrición, pulso, tensión arterial, auscultación<br />

cardiorrespiratoria, etc.<br />

Exámenes de laboratorio: Recuento, fórmula,<br />

hematocrito, glucosa, urea, coagulación,<br />

hemorragia, protrombina.<br />

Exámenes complementarios: Electrocardiograma,<br />

examen radiológico del tórax.<br />

Exámenes opcionales: Bajo indicaciones<br />

especiales se requerirá proteinograma, gasometría<br />

arterial, pruebas cardiacas especiales,<br />

espirometría, determinación del grupo<br />

sanguíneo.<br />

Todos los datos obtenidos serán valorados<br />

siempre en relación a la agresividad de la<br />

intervención quirúrgica que se piensa realizar.<br />

Es fundamental para la valoración del riesgo<br />

quirúrgico la labor conjunta entre cirujano y<br />

anestesista. Todos los enfermos han de ser<br />

explorados por el médico anestesista la víspera<br />

de la intervención.<br />

La valoración del estado clínico del paciente<br />

mediante la clasificación de la American<br />

Society of Anesthesiologists (ASA) está sumamente<br />

difundida, debido a su simplicidad<br />

y efectividad.<br />

ASA 1: paciente con buena salud, sin otra afección<br />

que la que requiere el acto quirúrgico.<br />

ASA 2: paciente con una enfermedad general moderada<br />

(hipertensión arterial bien controlada, obesidad<br />

moderada, diabetes controlada).<br />

ASA 3: paciente con una enfermedad general grave<br />

pero no invalidante (Insuficiencia coronaria con<br />

ángor, obesidad patológica, insuficiencia respiratoria<br />

moderada).<br />

7<br />

ASA 4: paciente con una enfermedad general invalidante<br />

que compromete el pronóstico vital (insuficiencia<br />

cardiaca grave, insuficiencia respiratoria que<br />

requiere oxigenoterapia).<br />

ASA 5: paciente moribundo que no sobreviviría 24<br />

horas, con o sin la operación (ruptura de aneurisma<br />

de la aorta abdominal en estado de shock).<br />

Los aspectos relacionados con la preparación<br />

del paciente para el quirófano son:<br />

Preparación psicológica: Someterse a<br />

una intervención quirúrgica es una experiencia<br />

importante. Además de la propia<br />

intervención, la enfermedad subyacente<br />

puede ser una causa importante de presión<br />

psicológica, sobre todo en los pacientes<br />

con tumores malignos, en aquellos<br />

que precisan intervenciones con<br />

riesgo para la vida, y aquellos en que el<br />

diagnóstico es incierto. Estas situaciones<br />

desencadenan una respuesta natural de<br />

miedo y ansiedad que, aun con un buen<br />

apoyo individual, pueden ser difíciles de<br />

afrontar. Dicha respuesta es a menudo<br />

resultado de una comunicación inadecuada<br />

con el cirujano; por lo que no hay<br />

que olvidar la importancia de un intercambio<br />

claro y honesto de información<br />

sobre la situación y de la voluntad de<br />

dedicar tiempo a comentar las cuestiones<br />

que más preocupan al paciente. En<br />

ocasiones se necesita la ayuda de otros<br />

especialistas.<br />

Preparación de la piel: Hasta la mitad<br />

de las infecciones de una herida están<br />

causadas por bacterias presentes en la<br />

piel. Al comienzo de la intervención se<br />

limpia una amplia zona de la piel alrededor<br />

de la incisión con povidona yodada o<br />

clorhexidina. Los pelos estorban durante<br />

el cierre de una herida quirúrgica, por lo<br />

que –tradicionalmente- los pacientes son<br />

afeitados antes de la intervención. Esta<br />

medida debe hacerse en la planta de<br />

hospitalización, inmediatamente antes<br />

de la cirugía.<br />

Dieta y preparación intestinal: Cualquier<br />

paciente que vaya a recibir una<br />

anestesia general debe estar en ayunas<br />

desde 6 horas antes para reducir al mínimo<br />

el riesgo de vómitos y aspiración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!