14.05.2013 Views

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

(GUIA DE PR\301CTICAS DE CIRUG\315A GENERAL) - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Independientemente de la técnica de inducción,<br />

el paciente es trasladado en primer<br />

lugar al quirófano, colocándolo en<br />

posición de decúbito supino sobre la<br />

mesa. Con muy raras excepciones, antes<br />

de ninguna maniobra se deberá iniciar<br />

una perfusión intravenosa. Se conectan<br />

los monitores fundamentales como<br />

el ECG, el manguito de presión arterial,<br />

el pulsioxímetro y el fonendoscopio<br />

torácico.<br />

B. Mantenimiento de la anestesia<br />

La fase de mantenimiento de la anestesia<br />

general es el periodo que discurre<br />

desde la instauración inicial de la anestesia<br />

quirúrgica, el final de la inducción,<br />

hasta el momento de reducir la profundidad<br />

anestésica para que el paciente<br />

pueda despertarse al final de la intervención<br />

quirúrgica. Los objetivos para el<br />

cirujano son contar las condiciones operatorias<br />

adecuadas y, para el paciente:<br />

- ausencia de dolor y conciencia,<br />

- función orgánica adecuada,<br />

- respuestas mínimas al estrés,<br />

- temperatura corporal estable,<br />

- equilibrio hidroelectrolítico adecuado,<br />

- sustitución de sangre o elementos.<br />

En los pacientes normales se emplean<br />

relajantes musculares para paralizar los<br />

músculos esqueléticos. Las dosis de<br />

bloqueador neuromuscular debe ser la<br />

suficiente para proporcionar las condiciones<br />

adecuadas para la intubación endotraqueal<br />

o para el cirujano.<br />

C. Recuperación de la anestesia<br />

(Educción)<br />

Si el anestesiólogo está ajustando la depresión<br />

anestésica frente a un estímulo<br />

quirúrgico, la fase de mantenimiento pasará<br />

gradualmente a la fase de salida en<br />

algún momento próximo al final de la intervención<br />

quirúrgica. El objetivo de la<br />

dirección cambia ligeramente, desde<br />

proporcionar una depresión adecuada a<br />

33<br />

reducir la administración de los fármacos<br />

depresores, permitiendo al enfermo que<br />

recupere el control homeostático de la<br />

ventilación, de la vía aérea y se restablezca<br />

la consciencia. El resto es realizar<br />

todo esto tan deprisa como sea posible,<br />

manteniendo al mismo tiempo las<br />

condiciones operatorias adecuadas hasta<br />

el final de la intervención.<br />

El mecanismo para restablecer la capacidad<br />

del paciente para controlar las funciones<br />

vitales y recuperar la conciencia<br />

es, principalmente, la eliminación de los<br />

anestésicos del cerebro.<br />

La extubación endotraqueal se realiza<br />

con una profundidad anestésica lo bastante<br />

ligera como para que el paciente<br />

respire satisfactoriamente, con suficiente<br />

tono muscular para mantener un vía aérea<br />

adecuada y con algunos reflejos<br />

después de la extubación. El paciente<br />

debe estar lo suficientemente dormido<br />

como para evitar el “esfuerzo” o aducción<br />

activa de las cuerdas vocales sobre<br />

el tubo endotraqueal en la extubación.<br />

En este momento, independientemente<br />

de la profundidad de la anestesia, existe<br />

el riesgo de regurgitación o vómitos y<br />

aspiración del contenido gástrico por el<br />

enfermo.<br />

Disponemos de antagonistas para reducir<br />

los efectos depresores de los anestésicos<br />

1 .<br />

Fármacos anestésicos:<br />

En general se usan los mismos fármacos<br />

para la inducción y para el mantenimiento,<br />

pero a dosis diferentes. Para la educción se<br />

juega con los tiempos de eliminación de los<br />

mismos y es preferible evitar el uso de antídotos.<br />

a) Inhalatorios: Los anestésicos inhalados<br />

originales (éter, óxido nitroso y cloroformo)<br />

tienen limitaciones importantes 2 . Por<br />

1 Por ej.: flumazenil es antagonista de las benzodiazepinas,<br />

por lo que puede utilizarse para revertir los<br />

efectos sedantes del midazolam tras la anestesia.<br />

2 El éter se caracterizaba por una inducción y recuperación<br />

bastante lentas, pero ejercía su efecto sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!