15.05.2013 Views

ORDENANZAS MUNICIPALES DE LA - Juan Luis Pérez Arribas

ORDENANZAS MUNICIPALES DE LA - Juan Luis Pérez Arribas

ORDENANZAS MUNICIPALES DE LA - Juan Luis Pérez Arribas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El papel tiene color tostado oscuro. La tinta es de color ocre intenso. La<br />

mayor parte de las hojas tienen como marca de agua unas líneas paralelas<br />

verticales, y en algunas de ellas, las menos, entre las líneas verticales del centro<br />

tienen un círculo en el que se inscribe la marca poco visible del fabricante del<br />

papel. El tamaño del cuadernillo es de 315 milímetros de alto por 225 de ancho,<br />

compuesto por lo tanto de hojas de 315 por 450 milímetros dobladas por la<br />

mitad.<br />

El documento está escrito en letra llamada cortesana, y a lo largo de él se<br />

ve claramente que intervinieron en su escritura dos escribanos; el que escribe los<br />

folios 40, 40v, 41, 41v, 42, 42v, 43 y 43v que lo hace con una letra muy cuidada,<br />

y el que realiza el resto del documento que, aunque sigue siendo letra cortesana,<br />

la realiza con bastante ligereza. Este tipo de letra tomó el nombre de cortesana a<br />

raíz de la carta-arancel de los Reyes Católicos, fechada en Alcalá de Henares el 3<br />

de marzo de 1503, en la que dice “…que se pague adiez marabedís cada oja de<br />

pliego entero escrita fielmente de vuena letra cortesana.”<br />

A pesar de la dificultad que presentan estos documentos antiguos a la hora<br />

de transcribirlos, no sería tanta la complicación si no fuera por el uso excesivo<br />

que hacen los escribanos de las abreviaturas. En la trascripción, las abreviaturas<br />

las hemos desarrollado en su totalidad. Nada hay que decir sobre la ortografía, de<br />

la que en aquellas épocas no existía prácticamente ninguna regla, y si las había<br />

no hacían ningún caso de ellas; la misma palabra se puede encontrar escrita de<br />

diferentes modos. Para ellos no existe tampoco la puntuación, acentos, ni letras<br />

mayúsculas. En cuanto a la construcción de las frases hay que decir lo mismo, no<br />

tienen “ni pies ni cabeza”, hecho que dificulta grandemente, en algunos casos,<br />

comprender lo que quieren decir en ellas.<br />

Y que decir del uso de las letras, la “x” se emplea frecuentemente como<br />

“j”: concexo (concejo); la “ç” como “z”: coraçón (corazón); se escribe “n” antes<br />

de p y b: canpana y enbudo; se suelen comenzar las palabras con “rr”: rreal; la<br />

“h” unas veces se usa y otras no: ubieren, ovieren, hovieren (hubieren); la “v”<br />

casi no se usa y a veces tiene sonido de “u”, siendo la “b” la que suele emplearse<br />

siempre; etc.<br />

Cada folio tiene una media de 38 líneas escritas. La escritura está centrada<br />

en el folio, dejando grandes márgenes en ambos lados.<br />

Hay algunas palabras, incluso líneas que no se han podido transcribir por<br />

faltar papel debido a su degradación por la humedad, por manchas, o porque no<br />

se han podido descifrar, aunque debido a este último caso son las menos. Sea<br />

cual fuere la causa, hemos preferido dejar el espacio en blanco (…………).<br />

3. CONTENIDO<br />

Estas Ordenanzas estaban redactadas para administrar el Común y Tierra<br />

de la villa de Cogolludo. La Tierra de Cogolludo la componían, además de la<br />

villa cabeza del señorío, las aldeas de Arbancón, Fraguas, Fuencemillán, Jocar<br />

(con sus agregados el Robledo y La Cueva), Monasterio y Veguillas.<br />

En el capítulo “Peones”, en el folio 62, se hace mención a “las<br />

hordenanças biexas”, Ordenanzas desconocidas hoy en día. Las Ordenanzas son<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!