16.05.2013 Views

descargar en PDF - Universidad de Palermo

descargar en PDF - Universidad de Palermo

descargar en PDF - Universidad de Palermo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trabajo y los cuidados <strong>de</strong> la vida, así el carnaval es a fin <strong>de</strong> cada año un<br />

<strong>de</strong>sembarazo <strong>de</strong> las sujeciones que reti<strong>en</strong><strong>en</strong> a todas las eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su <strong>de</strong>coro. (1974,<br />

p. 86).<br />

El primer corso realizado <strong>en</strong> 1869 estaba ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> faroles, ban<strong>de</strong>ras y otros adornos, <strong>en</strong><br />

este <strong>de</strong>sfile sólo participaban las máscaras, los trajes y las comparsas, luego se permitió<br />

la participación <strong>de</strong> carruajes <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sfile. Los primeros disfraces utilizados para <strong>en</strong>tonces<br />

fueron los <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Blancos qui<strong>en</strong>es paradójicam<strong>en</strong>te, se disfrazaban <strong>de</strong><br />

negros, con lo cual estas agrupaciones <strong>de</strong> porteños imitaban a los afro-arg<strong>en</strong>tinos <strong>de</strong> la<br />

época, que conformaban el 40% <strong>de</strong> la población que con el pasar <strong>de</strong> los años se fue<br />

segregando hasta <strong>de</strong>saparecer, para así conformarse <strong>en</strong> un país más blanco y<br />

europeizado, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la época. Esto ocurrió también con otros grupos sociales<br />

minoritarios como los indíg<strong>en</strong>as, mi<strong>en</strong>tras criollos y europeos tomaban realce <strong>en</strong> la<br />

sociedad burguesa <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to. En el primer corso, las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Blancos<br />

impusieron una especie <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> la alta sociedad <strong>en</strong> la que qui<strong>en</strong> no era partícipe <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sfile y <strong>de</strong>l disfraz, era excluido. Ellos <strong>de</strong>sfilaban visti<strong>en</strong>do elegantes trajes -celeste y<br />

blanco- <strong>de</strong> paño, con una tipología que emulaba a los trajes militares europeos y con sus<br />

caras cubiertas por un antifaz y una gorra con visera. “Esta conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo<br />

contradictorio es la base y fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l carnaval. (…) Los señoritos <strong>de</strong> la élite<br />

disputaron <strong>en</strong> la calle misma su lugar preemin<strong>en</strong>te, apelando a la sátira y ridiculización <strong>de</strong><br />

las naciones negras.” (Martín, 2005, p. 14). Lo cierto es que todo esto conllevó a una<br />

discriminación tal que los afro-arg<strong>en</strong>tinos -qui<strong>en</strong>es eran la fuerza laboral <strong>de</strong> la época-<br />

empezaron a rechazar sus propias costumbres que prov<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> los cantos, ritmos y<br />

bailes africanos -originarios <strong>de</strong>l candombe-, implantando nuevas costumbres que<br />

<strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad europea blanca, con sus bailes <strong>de</strong> salón. Pero <strong>en</strong><br />

contraposición, algunos grupos afro-arg<strong>en</strong>tinos aún practicaban los ritmos, bailes cantos<br />

y colorido <strong>de</strong> su candombe originario que llevan <strong>en</strong> la sangre; los antecesores <strong>de</strong> lo que<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!