16.05.2013 Views

descargar en PDF - Universidad de Palermo

descargar en PDF - Universidad de Palermo

descargar en PDF - Universidad de Palermo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

también se hacía burla <strong>de</strong> éstos. En esta época <strong>de</strong>l año, todo estaba permitido. Los<br />

temas no eran únicam<strong>en</strong>te la ridiculización <strong>de</strong>l minusválido, <strong>de</strong>l pobre o <strong>de</strong>l rico, también<br />

se ponían <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia reclamos políticos, sociales y económicos. Entre actos, la g<strong>en</strong>te<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> toda la urbe, se divertía jugando con pomos, serp<strong>en</strong>tinas, flores y confeti,<br />

también esperaban ansiosam<strong>en</strong>te el paso <strong>de</strong> estas agrupaciones que ll<strong>en</strong>aban <strong>de</strong><br />

espl<strong>en</strong>dor las calles, si<strong>en</strong>do lo más llamativo <strong>de</strong> estas fiestas.<br />

En los corsos <strong>de</strong> antaño, m<strong>en</strong>os pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> evocarse los “c<strong>en</strong>tros” y los<br />

orfeones, que se caracterizaban por su vestim<strong>en</strong>ta y las ajustadas versiones <strong>de</strong> sus<br />

coros, <strong>de</strong> sus bandas y <strong>de</strong> sus orquestas.<br />

Las comisiones <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong> los festejos <strong>de</strong>splegaban una febril actividad, meses<br />

antes <strong>de</strong> la fecha señalada, buscando la forma <strong>de</strong> financiar, mediante colectas y<br />

donaciones, los gastos concerni<strong>en</strong>tes a la instalación <strong>de</strong> luces y adornos, pues las<br />

autorida<strong>de</strong>s poco contribuían a tal fin. No obstante, el <strong>en</strong>tusiasmo <strong>de</strong> los<br />

organizadores hacía factible el éxito <strong>de</strong> los corsos, que por lo g<strong>en</strong>eral alcanzaban un<br />

brillo inusitado. (Puccia, 1974, p. 61).<br />

Los disfraces más populares para fines <strong>de</strong>l siglo XIX eran los <strong>de</strong> mono, diablo, payaso,<br />

bebé, negro canguela, los hombres disfrazados <strong>de</strong> mujer, y las mujeres <strong>de</strong> marineros, <strong>en</strong><br />

el juego <strong>de</strong> la transfiguración <strong>de</strong> la vida cotidiana y la realidad. El disfraz <strong>de</strong> dominó,<br />

realizado <strong>en</strong> seda, lo cual era <strong>de</strong> muy bu<strong>en</strong> gusto para la época y permitía ir <strong>de</strong> incógnito<br />

a las fiestas <strong>de</strong> gala. También se empezó a utilizar el traje <strong>de</strong> gaucho, hombre trabajador<br />

<strong>de</strong>l campo sometido como peón, su imag<strong>en</strong> era tomada como arquetipo <strong>de</strong> la<br />

arg<strong>en</strong>tinidad -aunque socialm<strong>en</strong>te se extinguía su figura real-. Luego, este personaje se<br />

convirtió <strong>en</strong>: Moreira -el gaucho arg<strong>en</strong>tino- y <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>vino el Cocoliche -criollo, italiano<br />

que se disfrazaba <strong>de</strong> gaucho, repres<strong>en</strong>tándolo <strong>de</strong> manera grotesca y burlesca-. Hubo tal<br />

aceptación popular <strong>de</strong> estos dos personajes que pasaron rápidam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus oríg<strong>en</strong>es<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!