17.08.2013 Views

caracterización economico territorial del barrio de belgrano ...

caracterización economico territorial del barrio de belgrano ...

caracterización economico territorial del barrio de belgrano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

correspon<strong>de</strong>n con las características <strong>de</strong> la población local. La existencia <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s avanzadas, pue<strong>de</strong> explicar la cantidad <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong>dicados a la<br />

salud, mientras que los <strong>de</strong> enseñanza se ligan más al nivel general <strong>de</strong> ingresos y<br />

a la incorporación <strong>de</strong> público no local con características similares. Esto mismo<br />

permite relacionar el aumento <strong>de</strong> locales gastronómicos y peluquerías, que<br />

también se benefician <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento generado por los centros <strong>de</strong> trasbordo. Los<br />

servicios inmobiliarios, por su parte, se asocian directamente al fomento <strong>de</strong> dicho<br />

mercado y a las perspectivas <strong>de</strong> construcción en la zona. La difusión <strong>de</strong> nuevos<br />

rubros – agencias <strong>de</strong> remis, AFJP, servicios bancarios, locutorios, internet –<br />

quizás no tienen una explicación posible <strong>de</strong> encontrar a escala barrial, pero que<br />

aportan a la terciarización general <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil económico <strong>de</strong> Belgrano.<br />

En particular, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector gastronómico tuvo como novedad la<br />

aparición <strong>de</strong> un nuevo sub-rubro – cibercafés – y un aumento general <strong>de</strong> los<br />

rubros tradicionales. La localización <strong>de</strong> restaurantes sobre la Av. Cabildo refiere a<br />

una valorización <strong><strong>de</strong>l</strong> eje, así como el surgimiento <strong>de</strong> nuevas zonas especializadas<br />

(ej. Entre J. Hernán<strong>de</strong>z y Crámer y las vías <strong><strong>de</strong>l</strong> tren), y la difusión <strong>de</strong> los locales<br />

<strong>de</strong> comida para llevar, ilustran el dinamismo <strong>de</strong> la actividad que supera la mera<br />

<strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> ciertas zonas preexistente.<br />

Los obstáculos que tiene la instalación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas en la normativa<br />

<strong>de</strong> planeamiento urbano, junto con la dinámica excluyente <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado<br />

inmobiliario, <strong>de</strong>termina un perfil económico don<strong>de</strong> las industrias tienen un rol<br />

secundario. Con la única excepción <strong>de</strong> los laboratorios, lo más cercano a la<br />

actividad industrial lo constituyen los establecimientos elaboradores emplazados<br />

en locales, que se <strong>de</strong>finen como las típicas industrias urbanas (pana<strong>de</strong>rías,<br />

hela<strong>de</strong>rías, imprentas). En éste sentido se relevaron menos locales <strong>de</strong>dicados a<br />

éstas activida<strong>de</strong>s que en 1994, excepto en el caso <strong>de</strong> las elaboradoras <strong>de</strong><br />

alimentos, don<strong>de</strong> se percibió el único aumento. La distribución <strong>territorial</strong> <strong>de</strong> los<br />

locales industriales <strong>de</strong>mostró un patrón similar al resto <strong>de</strong> los locales comerciales<br />

y <strong>de</strong> servicios, evi<strong>de</strong>nciando la similitud entre estos emprendimientos en cuanto al<br />

uso <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y al público que atien<strong>de</strong>n.<br />

La distribución <strong>de</strong> ciertos rubros manifiesta las diferencias que existen entre los<br />

ejes y sus periferias. En la rama <strong>de</strong> alimentos y bebidas, así como en la textil se<br />

pue<strong>de</strong>n percibir ejemplo interesantes. Los locales <strong>de</strong>dicados exclusivamente a la<br />

venta <strong>de</strong> alimentos y bebidas (fiambrerías, queserías, galletiterías, vinerías, etc.)<br />

predominan cerca <strong>de</strong> los ejes, pero en calles periféricas, mientras que el frente <strong>de</strong><br />

los nodos comerciales tienen una notoria cantidad <strong>de</strong> locales que ven<strong>de</strong>n éstos<br />

productos entre otros (como los kioscos, maxikioscos, autoservicios, etc.).<br />

Mientras que los primeros gozan <strong>de</strong> una clientela más estable, los segundos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> público casual, justificando su localización en zonas <strong>de</strong> tránsito. En<br />

el sector textil se repite el patrón: los locales que ven<strong>de</strong>n prendas sobre las<br />

avenidas – con fuerte concentración en Cabildo y en galerías – y los <strong>de</strong>dicados a<br />

productos textiles (se<strong>de</strong>rías, mercerías, etc.) en la periferia inmediata, junto con<br />

los <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> indumentaria (Compostura, arreglos y sastrería).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!