19.04.2014 Views

GEO Cuba.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cuba.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cuba.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUBA 2000<br />

Se encuentran afectados más <strong>de</strong> 70% <strong>de</strong> los<br />

su<strong>el</strong>os y 76,8% <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os con categorías <strong>de</strong> poco<br />

a muy poco productivas <strong>de</strong> los cultivables. Las provincias<br />

con su<strong>el</strong>os más productivos son las <strong>de</strong> La<br />

Habana y Ciego <strong>de</strong> Ávila; las <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os menos productivos,<br />

Granma, Pinar <strong>de</strong>l Río, Holguín, Santiago<br />

<strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> y Guantánamo; en una posición intermedia<br />

se encuentran Camagüey, Las Tunas, Sancti<br />

Spíritus, Cienfuegos, Matanzas y Villa Clara.<br />

Las áreas afectadas por procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sertificación representan 14% <strong>de</strong>l territorio (1 580<br />

996 ha) distribuidas en 24 subzonas edafoclimáticas<br />

ubicadas cerca <strong>de</strong> las costas (Mapa 1), generalmente<br />

a una altura entre 5 y 40 msnm, asociadas a<br />

macizos montañosos, que llegan hasta alturas <strong>de</strong><br />

500 msnm. En este último la ari<strong>de</strong>z está r<strong>el</strong>acionada<br />

con los sistemas <strong>de</strong> vientos y se ubica en la vertiente<br />

sur, siendo por lo general la más crítica.<br />

Coinci<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> país 4 <strong>de</strong> las principales causas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas mundialmente <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los procesos conducentes hacia la <strong>de</strong>sertificación<br />

y la formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos, semi<strong>de</strong>siertos<br />

y zonas áridas en <strong>el</strong> mundo 1 : <strong>el</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, tecnologías <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> tierras,<br />

manejo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y <strong>de</strong>forestación.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os, como resultado<br />

histórico <strong>de</strong>l mal uso y manejo <strong>de</strong> las tierras por<br />

<strong>el</strong> hombre, es la causa fundamental en nuestro<br />

país. En <strong>el</strong> mapa 2 se muestran las afectaciones<br />

ocasionadas por la erosión.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os combinada con los ambientes secos y<br />

subhúmedos secos han originado que <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> tierras 14,9% está<br />

afectada por la salinidad; 43,3% por la erosión; en 14,5% actúan ambos<br />

factores a la vez y 7,7% presenta <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta vegetal.<br />

Las subzonas <strong>de</strong> ambiente subhúmedo con<br />

ecosistemas frágiles potencialmente <strong>de</strong>gradables<br />

hacia la ari<strong>de</strong>z abarcan 866 743 ha y las<br />

subzonas <strong>de</strong> ambiente seco 714 253 ha. Las condiciones<br />

<strong>de</strong> máxima ari<strong>de</strong>z se presentan en un<br />

área <strong>de</strong> 162 250 ha, situadas fundamentalmente,<br />

en <strong>el</strong> oriente <strong>de</strong>l país.<br />

El uso <strong>de</strong>l recurso agua, aplicada a su<strong>el</strong>os<br />

sobrehume<strong>de</strong>cidos o en zonas <strong>de</strong> drenaje y enriquecido<br />

en sales, ac<strong>el</strong>eró un proceso activo <strong>de</strong><br />

salinización y compactación en diferentes regiones<br />

<strong>de</strong>l país. Por esta causa se fueron abandonando<br />

las tierras productivas <strong>para</strong> cultivos varios<br />

y se <strong>de</strong>dicaron a la explotación gana<strong>de</strong>ra, en ocasiones<br />

excesos <strong>de</strong> carga animal, lo que apresuró<br />

<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación en <strong>el</strong> país.<br />

La tala indiscriminada <strong>de</strong> árboles, arbustos, frutales,<br />

etc. como fuente <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> consumo<br />

humano, la explotación <strong>para</strong> ma<strong>de</strong>ra y ampliación<br />

<strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, pastos,<br />

arroz y otros <strong>de</strong> importancia agrícola han ido<br />

transformando <strong>el</strong> paisaje <strong>de</strong> bosques a gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones <strong>de</strong> sabanas expuestas a las acciones<br />

climáticas <strong>de</strong>gradantes.<br />

El factor antrópico condujo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías<br />

<strong>de</strong> laboreo que han ac<strong>el</strong>erado <strong>el</strong> proceso<br />

<strong>de</strong> erosión, salinización y compactación <strong>de</strong> las<br />

tierras. Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación más importantes<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en <strong>Cuba</strong>, son la erosión,<br />

la salinidad y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta<br />

vegetal. Otros procesos y condiciones<br />

edafoclimáticas, actúan conjuntamente en las<br />

áreas propensas e intensifican la evolución hacia<br />

la ari<strong>de</strong>z.<br />

La salinidad y/o sodicidad se ha incrementado<br />

<strong>de</strong>bido al riego con agua cuyos tenores salinos<br />

superaban los valores permisibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y<br />

cultivo en cuestión, no se tenía en cuenta <strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje necesario que, a<strong>de</strong>más, provocó<br />

la <strong>el</strong>evación <strong>de</strong>l manto freático a niv<strong>el</strong>es que afectaban<br />

la zona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo radicular, con una mala<br />

s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> áreas <strong>para</strong> <strong>el</strong> riego, <strong>de</strong>ficiencias constructivas<br />

en obras hidráulicas, re<strong>de</strong>s viales y re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> canales (Cuadro 5).<br />

10<br />

1<br />

Atlas Mundial <strong>de</strong> la Desertificación. PNUMA, 1997.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!