19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enfrentamientos entre diversos grupos sociales por las <strong>de</strong>finiciones legítimas <strong>de</strong><br />

los sentidos sociales <strong>de</strong> la vida” (Reguillo, 1995: 122)<br />

Así entonces, una ciudad se reconoce como tal en tanto se diferencian en ella<br />

grupos que interactúan entre sí a partir <strong>de</strong> la necesidad práctica <strong>de</strong> convivir. De<br />

hecho, no pue<strong>de</strong> pensarse la existencia <strong>de</strong> un ámbito social urbano sin reconocer<br />

la interacción <strong>de</strong> los grupos sociales. La experiencia urbana se <strong>de</strong>sarrolla en la<br />

convivencia <strong>de</strong> los grupos, en una comunicación i<strong>de</strong>al basada en la negociación, el<br />

diálogo y el entendimiento. Es en esta relación <strong>de</strong> convivencia don<strong>de</strong> los grupos<br />

buscan su i<strong>de</strong>ntidad, interpretan a la sociedad e intentan imponerse –en el sentido<br />

<strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> visibilidad como grupo- para satisfacer sus expectativas.<br />

Otra perspectiva nos la aporta Josep Ramoneda (1998), quien presenta las<br />

nueve categorías fundamentales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuales se articula la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

ciudad: cambio, pluralidad, necesidad, libertad, complejidad, representación,<br />

sentido, transformación y, por último, singularidad. De todas estas i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>stacamos la ciudad como sistema complejo, frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la ciudad como<br />

algo homogéneo y simple; la ciudad como representación simbólica y, por último,<br />

la ciudad como creadora <strong>de</strong> sentido. La primera se refiere a la ciudad como red <strong>de</strong><br />

relaciones sociales, como sistema que se auto-organiza. La segunda entien<strong>de</strong> la<br />

ciudad como imaginario social, en el sentido que su existencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

representaciones que se hacen <strong>de</strong> ella. Y la tercera i<strong>de</strong>a apunta a la ciudad como<br />

entorno constructivo que dota <strong>de</strong> sentido a la vida <strong>de</strong> las personas que lo habitan.<br />

Sistema, imaginario y sentido parecen ser los ejes <strong>de</strong>l triángulo conceptual<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> articular la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciudad. La ciudad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva sistémica, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como ente reflexivo: “La ciudad se<br />

convierte progresivamente en reflexiva y es cada vez más consciente <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> actuar sobre sí misma: no sólo sobre el espacio construido y sobre el<br />

esquema organizativo sino también sobre el software, sobre su cultura, sobre la<br />

atmósfera. La ciudad nueva contemporánea intenta ser una ciudad que refleja,<br />

que organiza y torna exaudibles los <strong>de</strong>seos” (Amendola, 2000: 63)<br />

Por otra parte, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> imaginario social nos acerca a una forma <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r la ciudad que pone el énfasis en su dimensión simbólica. El<br />

imaginario social se entien<strong>de</strong> como el conjunto <strong>de</strong> representaciones colectivas que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!