19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

privilegiada <strong>de</strong> hacer política. La corrupción se transformó en un rasgo estructural y<br />

funcional <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo político y económico entronizado (Basualdo, 2001). Así, lo<br />

político se transfiguró en un espacio <strong>de</strong>sprestigiado bajo el escarnio recurrente, distanciado<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía que lo observaba como algo lejano y ajeno a su propia acción. En este<br />

marco, la relación <strong>de</strong> los sujetos con la política pasó a ser distante y caracterizada por la<br />

<strong>de</strong>sconfianza, entre otros factores. La i<strong>de</strong>ntidad política ya no estaría regida por significantes<br />

que <strong>de</strong>terminaran sentidos para toda la vida <strong>de</strong>l sujeto, ni significantes que implicasen un<br />

compromiso colectivo. Algunos significantes como estabilidad, seguridad, y otros -vinculados<br />

con la seguridad económica- se apreciarán como emergentes <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> los sujetos<br />

con lo político a partir <strong>de</strong> su necesidad personal y el interés individual. Es este interés el que<br />

prevalecerá sobre lo colectivo, quedando relegado el valor i<strong>de</strong>ológico bajo intereses<br />

pragmáticos y <strong>de</strong> menor compromiso subjetivo 2 . Como señala Caletti, tal sistema consagró la<br />

aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración sin política (Caletti, 2004).<br />

Durante estos años los dos gobiernos peronistas <strong>de</strong> Carlos Menem (1989-1999)<br />

plasmaron un programa político añorado por sectores liberales, conservadores, empresarios<br />

y lo que genéricamente se podría <strong>de</strong>nominar como “sectores dominantes” argentinos, que<br />

implicó una gran ruptura con la tradición peronista (Sidicaro, 2001). Un proyecto <strong>de</strong> país<br />

excluyente se plasmó en diversas políticas: privatización <strong>de</strong> empresas públicas y <strong>de</strong>l sistema<br />

previsional, <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los beneficios tradicionales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar,<br />

<strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> las relaciones económicas -o re-regulación funcional a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los capitales más concentrados- (Mastrini, 2005) 3 , valorización <strong>de</strong>l sistema financiero y<br />

apertura comercial que impulsó la importación en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l sistema productivo;<br />

concentración <strong>de</strong> la riqueza, en<strong>de</strong>udamiento público externo, transnacionalización <strong>de</strong> la<br />

economía, crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre ricos y pobres, <strong>de</strong>sempleo, pobreza<br />

estructural, entre los rasgos más salientes 4 . Estas características se completaron con la<br />

convertibilidad en la relación uno a uno <strong>de</strong>l peso con el dólar, <strong>de</strong>stinada a frenar la<br />

<strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l peso pero que implicó el aumento <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento externo, la<br />

2 Estamos intentando resumir en términos generales un “clima <strong>de</strong> época”, por lo tanto no pensamos que<br />

haya sido la única forma <strong>de</strong> concebir la política.<br />

3 La re-regulación “se trata <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> la regulación vigente con el fin <strong>de</strong> alcanzar una liberalización<br />

controlada <strong>de</strong>l sistema, con actores privados reteniendo el control sobre las cuestiones claves <strong>de</strong>l proceso”<br />

(Mastrini, Guillermo y otros, “Introducción”, en Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas <strong>de</strong><br />

comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía, 2005, p. 14) Si bien el término se utiliza<br />

para analizar las políticas <strong>de</strong> comunicación estatales, pue<strong>de</strong> ser extrapolado a otras políticas <strong>de</strong>l Estado.<br />

4 Algunas <strong>de</strong> estas características aparecerán más evi<strong>de</strong>ntemente para la opinión pública hacia fines <strong>de</strong> la<br />

década neoliberal, con la crisis estructural <strong>de</strong> la “convertibilidad”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la bibliografía citada en las<br />

notas, pue<strong>de</strong> consultarse Gambina, Julio y Campione, Daniel, Los años <strong>de</strong> Menem. Cirugía mayor. Buenos<br />

Aires: Centro Cultural <strong>de</strong> la Cooperación, 2002 y Seone, María, El saqueo <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires:<br />

Sudamericana, 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!