19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grado las representaciones sociales que <strong>de</strong>finen subjetivamente la i<strong>de</strong>ntidad colectiva<br />

<strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> pertenencia.<br />

• Frecuentemente las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas constituyen uno <strong>de</strong> los prerrequisitos <strong>de</strong> la<br />

acción colectiva. Pero <strong>de</strong> aquí no se infiere que toda i<strong>de</strong>ntidad colectiva genere<br />

siempre una acción colectiva, ni que ésta tenga siempre por fuente obligada una<br />

i<strong>de</strong>ntidad colectiva.<br />

• Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas no tienen necesariamente por efecto la <strong>de</strong>spersonalización y<br />

la uniformización <strong>de</strong> los comportamientos individuales (salvo en el caso <strong>de</strong> las<br />

llamadas “instituciones totales”, como un monasterio o una institución carcelaria).<br />

La i<strong>de</strong>ntidad implica la percepción <strong>de</strong> ser idéntico a sí mismo a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>l<br />

espacio y <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> situaciones. Esta dimensión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad remite a un<br />

contexto <strong>de</strong> interacción. En efecto, también los otros esperan <strong>de</strong> nosotros que seamos<br />

estables y constantes en la i<strong>de</strong>ntidad que manifestamos; que nos mantengamos conformes a<br />

la imagen que proyectamos habitualmente <strong>de</strong> nosotros mismos. Es necesario hablar <strong>de</strong><br />

continuidad en el cambio, por lo que la i<strong>de</strong>ntidad correspon<strong>de</strong> a un proceso evolutivo y no a<br />

una constancia sustancial. La dialéctica entre permanencia y cambio es lo que caracteriza a<br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas y a las individuales. Éstas se mantienen y duran adaptándose al<br />

entorno y recomponiéndose incesantemente, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser las mismas. Se trata <strong>de</strong> un<br />

proceso siempre abierto y, por en<strong>de</strong>, nunca <strong>de</strong>finitivo ni acabado.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad se <strong>de</strong>fine primariamente por la continuidad <strong>de</strong> sus límites, es <strong>de</strong>cir, por sus<br />

diferencias, y no tanto por el contenido cultural que en un momento <strong>de</strong>terminado marca<br />

simbólicamente dichos límites o diferencias. Por lo tanto, pue<strong>de</strong>n transformarse con el<br />

tiempo las características culturales <strong>de</strong> un grupo sin que se altere su i<strong>de</strong>ntidad. O, bien<br />

pue<strong>de</strong>n variar los “emblemas <strong>de</strong> contraste” <strong>de</strong> un grupo sin que se altere su i<strong>de</strong>ntidad. Esta<br />

tesis impi<strong>de</strong> extraer conclusiones apresuradas <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> ciertos procesos <strong>de</strong><br />

cambio cultural “por mo<strong>de</strong>rnización” en las zonas fronterizas o en las áreas urbanas. Así,<br />

por ejemplo, los fenómenos <strong>de</strong> “aculturación” o <strong>de</strong> “transculturación” no implican<br />

automáticamente una “pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad”, sino sólo su recomposición adaptativa.<br />

Incluso pue<strong>de</strong>n provocar la reactivación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad mediante procesos <strong>de</strong> exaltación<br />

regenerativa.<br />

Pero lo dicho hasta aquí no permite dar cuenta <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> transformaciones más<br />

profundas que parecen implicar una alteración cualitativa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad tanto en el plano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!