27.05.2014 Views

GEO MERCOSUR - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO MERCOSUR - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO MERCOSUR - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presiones y fuerzas motrices <strong>de</strong>l cambio ambiental<br />

tancias <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> inversiones<br />

se actúa sobre la normativa ambiental <strong>para</strong><br />

no correr <strong>el</strong> riego <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r un emprendimiento<br />

a costa <strong>de</strong> una mejor oferta <strong>de</strong> radicación en<br />

un país vecino.<br />

Pero <strong>de</strong> la misma manera, este problema ejerce<br />

una fuerte presión <strong>para</strong> lograr una coordinación<br />

entre grupos <strong>de</strong> países en sus exigencias<br />

ambientales. La posibilidad <strong>de</strong> que los estados<br />

puedan fijar condiciones a los gran<strong>de</strong>s inversores<br />

extranjeros implica necesariamente cierta<br />

coordinación entre los gobiernos regionales<br />

sobre qué pautas mínimas seguir. No pue<strong>de</strong><br />

lograrse por negociación bilateral entre un gobierno<br />

y una multinacional.<br />

Los flujos <strong>de</strong> inversiones están regulados por<br />

mecanismos formales gubernamentales, tales<br />

como condiciones <strong>de</strong> inversión, tiempo <strong>de</strong><br />

permanencia, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los inversores,<br />

etc. Pero existen mecanismos propios <strong>de</strong>l sector<br />

privado <strong>de</strong> enorme importancia, en tanto condicionan<br />

incluso a los propios gobiernos.<br />

Entre esos mecanismos se <strong>de</strong>stacan las calificaciones<br />

<strong>de</strong> “riesgo país”. La calificación <strong>de</strong>l<br />

“riesgo” tiene un sentido estrictamente económico;<br />

<strong>el</strong> énfasis está puesto en evaluar la<br />

situación actual <strong>de</strong> un país y sus proyecciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño futuro, en referencia a su capacidad<br />

<strong>para</strong> pagar sus <strong>de</strong>udas (incluyendo pago<br />

<strong>de</strong> intereses, divi<strong>de</strong>ndos preferenciales o <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda principal). La evaluación <strong>de</strong> ese riesgo<br />

es realizado por “empresas calificadoras” que<br />

evalúan la situación económica <strong>de</strong> cada nación<br />

(aunque también se aplica sobre municipios<br />

o empresas), <strong>para</strong> asignarle un indicador <strong>de</strong><br />

acuerdo a su potencial capacidad <strong>para</strong> cumplir<br />

con las <strong>de</strong>udas contraídas. Ese indicador, bajo<br />

los procedimientos tradicionales, es una medida<br />

<strong>de</strong> la diferencia entre los rendimientos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda pública emitida por <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong>l país<br />

bajo análisis, contra los rendimientos <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos (que se toma como referencia <strong>de</strong> riesgo<br />

inexistente).<br />

El aspecto r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong>l “riesgo país” <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l <strong>GEO</strong> <strong>MERCOSUR</strong> es que ese indicador<br />

adquirió un enorme peso en <strong>de</strong>terminar los<br />

flujos <strong>de</strong> capital que entraban y salían <strong>de</strong> cada<br />

país y, por lo tanto, revestían mucha influencia<br />

sobre las <strong>de</strong>cisiones económicas. En efecto, una<br />

<strong>el</strong>evación en la calificación <strong>de</strong>l riesgo país hace<br />

que se reduzca la entrada <strong>de</strong> capitales (a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ac<strong>el</strong>erar la salida <strong>de</strong> capitales), y por en<strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong>ben aumentar los intereses ofrecidos,<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> volver atractiva las inversiones<br />

más allá <strong>de</strong> ese riesgo. El problema es<br />

que ese incremento en los intereses otorgados<br />

aumenta a su vez <strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

(véase por ejemplo Sevares, 2002).<br />

A pesar <strong>de</strong> ese pap<strong>el</strong> clave, los indicadores<br />

<strong>de</strong> “riesgo país” no incorporan los aspectos<br />

ambientales, y cuando lo hacen es bajo una<br />

perspectiva tradicional, y que en algunos casos<br />

penaliza las mejoras en la gestión ambiental.<br />

En efecto, en algunas evaluaciones se aumenta<br />

<strong>el</strong> riesgo país si hay exigencias por aplicar nuevas<br />

tecnologías ambientales que podrían encarecer<br />

un emprendimiento (Gudynas, 2003). De<br />

esta manera las mejoras ambientales son vistas<br />

como <strong>el</strong>ementos que aumentan <strong>el</strong> riesgo, y las<br />

calificaciones convencionales no consi<strong>de</strong>ran<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las mejoras en aspectos sociales<br />

y ambientales con lo cual no logran superar<br />

las distorsiones en los flujos <strong>de</strong> capital.<br />

Transnacionalización<br />

Las empresas transnacionales tienen un pap<strong>el</strong><br />

muy importante en los procesos productivos basados<br />

en la extracción <strong>de</strong> recursos naturales (tal<br />

como se <strong>de</strong>scribió en <strong>el</strong> capítulo 4). En efecto,<br />

muchos proyectos que usan recursos naturales<br />

en muchos casos están en manos <strong>de</strong> empresas<br />

transnacionales (como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> ejemplos<br />

en minería, hidrocarburos, agropecuaria, forestal,<br />

etc.). Estas compañías correspon<strong>de</strong>n tanto<br />

a las tradicionales empresas transnacionales<br />

basadas en naciones industrializadas, como<br />

otras propias <strong>de</strong> América Latina (llamadas<br />

translatinas), entre las que se <strong>de</strong>stacan las<br />

originadas en Brasil y Chile <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l<br />

presente reporte. Pero a<strong>de</strong>más, existen nuevas<br />

formas <strong>de</strong> inversión pequeña y difusa, don<strong>de</strong><br />

los casos más claros son grupos empresariales<br />

<strong>de</strong> Argentina y Brasil que compran, arriendan o<br />

realizan convenios <strong>de</strong> riesgo compartido, <strong>para</strong><br />

la explotación agropecuaria tanto en esas naciones<br />

como en Paraguay y Uruguay.<br />

Las empresas transnacionales y <strong>el</strong> marco regulatorio<br />

internacional ofrecen interacciones<br />

complejas que afectan <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales. Un caso <strong>de</strong>stacable han sido las<br />

intervenciones <strong>de</strong> la empresa multinacional<br />

Monsanto sobre las exportaciones <strong>de</strong> soja<br />

provenientes <strong>de</strong> Argentina. Esa empresa ha<br />

intentado instrumentar un sistema <strong>de</strong> “compensaciones”<br />

a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> soja<br />

transgénica (RR) que aprovechan agricultores<br />

argentinos. Esas compensaciones se basan en<br />

un pago sobre las semillas patentadas <strong>de</strong> soja<br />

transgénica resistente al glifosato, y no fueron<br />

aceptadas por los agricultores, quienes lograron<br />

<strong>el</strong> respaldo <strong>de</strong>l gobierno argentino en sus<br />

reclamos (Pardo, 2006).<br />

88 <strong>GEO</strong> <strong>MERCOSUR</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!